jueves, 25 de octubre de 2007

HISTORIA DE PASO DEL MACHO

Paso del Macho

Empieza a figurar el nombre de Paso del Macho en los mapas en donde queda trazada la carretera de Veracruz a Córdoba pasando por Paso del Macho en donde aparece Corno una posta, lugar en donde se hacía cambio de mulas siendo solo una ranchería.

Sin duda alguna el lugar apareció siendo una posta obligada para los arrieros, mas que para los pasajeros de carretas o diligencias, los vehículos arrastrados por malas tenían necesidad de hacer un rodeo para rasar por el puente de Santa Teresa; y lo que hoy es la carretera Paso del Macho-San Alejo solo era un camino llamado de herradura solo transitada por los arrieros en su corrido habitual.

Retrocediendo un poco a nuestra narración fue en 1795 cuando se constituyeron los consulados o sea grupo de personas formadas por comerciantes y autoridades quienes se encargarían de mantener en buenas condiciones los caminos.

En 1797 quedo trazado el actual camino, pero no encontramos ningún dato que nos acredite que al camino había quedado ya establecido para el paso de carretas, principalmente porque todos sabernos que la guerra de independencia se origino en 1810 y por lo tanto las obras publicas, tanto las iniciadas como las proyectadas, debieron suspenderse.

Igualmente debemos de tomar en cuenta que los gobiernos virreinales durante la época de la colonia no hicieron obras importantes, ni invirtieron dinero en obras que presentían no podrían concluir.

Por lo consiguiente debemos de hablar de obras importantes hasta lograda nuestra independencia en l821, por lo que el puente de Atoyac, del chiquihuite y de San Alejo fueron construidos después de l824, mucho antes de construirse el puente de Paso del Macho, ya que encontramos un dato que nos asegura que de Córdoba a Veracruz solo faltaba construir el puente de Paso del Macho sobre el río del mismo nombre y el puente de la Soledad sobre el río Cotaxtla, aunque en este lugar se mencionaba estar construido un puente de madera.

Definitivamente hay pruebas concretas de que el puente de Paso del Macho quedo construido en 1834 y que es a la vez contemporáneo de la construcción del fuerte.

El 24 de enero d 1868 apareció una noticia en un diario capitalino llamado “El monitor Republicano” (según los archivos de la sociedad mexicana de Geografía y Estadísticas), firmado por el conocido periodista Francisco Zarco y en donde se leía lo siguiente:
El mal estado de los caminos es imposible de describirse y no hay exageraciones en el lenguaje que pueda pintar la verdad, lo que admira es que todavía halla quienes se atrevan a viajar y se halla el milagro de traer carros con efectos y pasajeros de Paso de Macho a Apizaco.

Hace pocos meses que por nuestros ojos hemos visto el camino a Veracruz y su estado nos a causado tristeza, vergüenza y desaliento vimos también las recaudaciones que se hacen en las garitas, impuesto que todas pagamos de mala gana.

Las predicciones sobre este punto son verdaderamente alarmantes a menos que se hagan composturas, pero mas que composturas seria prácticamente un remedio hacerlo nuevo, pues en tiempos de lluvia amenaza a quedar incomunicado Paso del Macho-Córdoba.



DATOS SOBRE SU NOMBRE
Desde hace tiempo han surgido diversas hipótesis sobre el origen del nombre de Paso del Macho encontrando algunas que paso a narrar.

Dicen que el nombre provino porque del otro lado del río un campesino pasaba todos los días por las tardes jalando un macho para este lado de la población y que debido a eso el lugar tomo el nombre de Paso del Macho.

Otra hipótesis es que cuando paso por este lugar la emperatriz Carlota con rumbo a la capital en 1864, al cruzar el puente lo hizo en un macho diciendo vamos a “Paso del Macho”.

Otro dato es, que en tiempos de las diligencias se hacían el cambio de mulas y que los arrieros necesitaban forzosamente añadir a sus carruajes más mulas, debido a lo abrupto de la barranca por donde pasa el río.

Para poder formarnos una idea del porque del nombre de Paso del Macho, tomaremos como antecedentes que en la actualidad existen en el municipio de Paso del Macho unos veinte lugares cuyos nombres empiezan con la palabra “Paso” y que de norte a sur son: Paso Tablas, Paso Limón, Paso Mulato, Paso del Cuarto, Paso del Mante, Paso del muerto, paso San Mateo, Paso Gavilán, Paso Fríjol, Paso Grande, Paso Moral, Paso Azúcar, Paso Ilama, otro Paso Gavilán, Paso Molina, Paso Real, Paso espuela, Paso Elvira y otros más.

Desde luego debemos concluir que el nombre de ”Paso” se le da al lugar por donde se pasa un río, algún arroyo, un lugar difícil de pasar y por lo consiguiente todos los lugares que llevan el nombre de “paso” de seguro se trata por donde bestias o personas tienen necesidad de atravesar. Bueno, ahora con este dato podemos asegurar que la palabra “Paso” le vino a Paso del Macho por el paso del río que lleva su nombre y que está adonde hoy esta el puente.

Si vamos al lugar nos daremos cuenta que existe una barranca de unos veinte metros de profundidad, paso obligado para acortar el camino a los viajeros que del puerto de Veracruz o de la Capital, México, tenían que hacer para llegar a su destino.

Teniendo la palabra “Paso” solo falta agregarle “del Macho” y es aquí a donde vienen las controversias sin que hasta la fecha se halla encontrado algún dato histórico que explique porque le llego el nombre del “Macho”, aunque más adelante explicaremos la verdad sobre su nombre, que nos ocupara un solo articulo, que creemos es la clave mas certera, y por simple deducción, por la que el pueblo se llama Paso del Macho.

Sea como sea, encontramos que el lugar ya se llamaba así por los mapas de la región que datan de principios del siglo XIX, concretamente desde 1811.

Algunas personas que han tratado de desprestigiar el nombre arguyen que el nombre trae desprestigio y porque además dicen que existen otros lugares con el mismo nombre sin embargo el que esto escribe no ha encontrado en ningún mapa en el diccionario de Geografía e Historia ni en el código postal moderno que algún pueblo en la repb1ica se llame así ya que ni siquiera en ningunos otros municipios del estado de Veracruz se ha visto de alguna ranchería lleve ese nombre de Paso del Macho por lo que debemos aceptar que el nombre es original y en cualquier parte de la republica que se oiga sin duda se trata del mismo pueblo.

LA VERDAD SOBRE EL NOMBRE DE PASO DEL MACHO

Después de haber escuchado diversas versiones sobre el origen del nombre de Paso del Macho, me toco la oportunidad de tener en mis manos un plano de carreteras de Veracruz a México que data de 1797 y en el cual todavía no figura el nombre de Paso del Macho ni siquiera como una posta.

En ese año había dos caminos reales que procedentes del puerto de Veracruz pasaban por esta zona encontrando un lugar llamada Rancho Nuevo en donde se dividía para formar una y griega, uno de esos caminos partía de ese lugar, Rancho Nuevo, Siguiendo una trayectoria que pasaba por la congregación de Actopan actual continuaba por lo que hoy es el Ejido de Mata Naranjo para salir al lugar llamado el crucero continuar al puente que se ha llamado Santa Teresa para continuar casi pegado al cerro del Chiquihuite, remontarlo a un lugar determinado, para salir precisamente al río de Atoyac.

El otro camino que partía del mismo lugar (Rancho Nuevo) que suponemos se encontraba en donde se conoce en la actualidad con el nombre de Paso Grande, seguía al sur librando el cerro, y salir a lo que era San Juan de la Punta, hoy Cuitlahuac, pasar por Palmillas, llegar a Amatlan y continuar a Córdoba.

En el año de 1797, el actual camino que parte de Paso del Macho a Atoyac solo era un proyecto, que partiendo del mismo lugar Rancho Nuevo seguía en línea recta pasando por lo que hoy es Paso del Macho, continuando hasta lo que es hoy el kilómetro 44, seguir a San Alejo, remontar el cerro y juntarse con el camino ya establecido, al que podemos llamar camino real o camino del Rey como aparece en los planos.

El trazo de estos caminos es muy importante para conocer el porque del nombre de Paso del Macho.

En el primer camino las carretas tenían que transitar muy arriba de lo que hoy es Paso del Macho, tratando de librar el río del mismo nombre, y este punto se encuentra casi a la altura de lo que hoy se conoce con el nombre del crucero, camino que va a salir al Ejido El Zapotal.

Ahí el río Paso del Macho es tan angosto que fácilmente se puede cruzar a pie sin mojarse los zapatos, por lo que las carretas de aquel tiempo solo tenían un paso difícil, que es el lugar donde se construyó el puente de Santa Teresa para continuar ya en terreno plano hasta llegar al cerro.

Por lo consiguiente debemos pensar que para el año de 1797 ya estaba construido ese puente aunque fuera de madera y que el camino era para carretas porque el puente es ancho y aunque corto, mientras que en ese año el camino por la barranca de Paso del Macho solo era un camino de mulas.

El nuevo trazo que debía de pasar por donde hoy se encuentra el puente de Paso del Macho, debía de continuarse porque por este camino se tenia un ahorro de aproximadamente 10 Km. Encontrando terreno plano después de pasar1o hasta donde hoy se encuentra el nacimiento del río Chiquihuite.

Debemos estar ciertos que aunque es verdad que este camino era mas corto unas 10 kilómetros, también es verdad que las carretas no podían cruzarlo en lugar donde hoy se encuentra el puente de Paso del Macho teniendo que hacer un rodeo forzosamente hasta el puente ce Santa Teresa como lo anotamos antes PERO LAS RECUAS DE MULAS SI PODÍAN SEGUIR ESA TRAYECTORIA DIRECTA PORQUE LAS MULAS SI PODÍAN CRUZAR LA BARRANCA, Y ES AHÍ PRECISAMENTE DONDE NACE EL NOMBRE PORQUE EL LUGAR SOLO PERMITÍA EL PASO DE MULAS Y NO EL PASO DE CARRETAS tomando en cuenta que no se encontraba ahí ningún puente.

Por eso es que en un mapa que trae fecha de 1811 ya encontramos el nombre de Paso del Macho corno una posta; aunque creemos que primero se llamó Paso de Mulas o Paso de Machos para terminar llamándose Paso del Macho.

Esto es creib1e en virtud de que en 1862 en un libro escrito por un soldado francés encontramos que él l1amó al lugar “Passage da Mulet” que quiere decir en español Paso de Mulas. Tomando en consideración también que la palabra paso es un derivado de pasaje y que la costumbre a optado también de reducir los nombres, porque en el mismo plano encontramos un lugar aunque distante llamado Paso del Carro, que seguramente era el Paso de las carretas.

Esto lo podemos comprobar en la actualidad y puede hacerlo cualquier persona que tenga un vehiculo de cuatro ruedas: suponiendo que hoy mismo el puente Paso del Macho se derrumbara, ¿cual seria el camino que deberían seguir los camiones o coches para salir de Paso del Macho y continuar a Atoyac y a Córdoba?

Piense bien y busque el camino, debe concluir corno lo hace el suscrito, que debe tomar la carretera que va a Tepatlaxco y llegar al lugar llamado el crucero adelante de Mata Naranjo, seguir a su izquierda atravesar lo que es el incipiente río de Paso del Macho que hoy tiene una alcantarilla con una abertura de un metro aproximadamente, continuar rumbo al Ejido El Zapotal, para salir finalmente a lo que hoy es el crucero del camino que va al Ingenio Central Progreso y la carretera común.

CULTURA DE REMOJADAS EN PASO DEL MACHO
Los vestigios más antiguos detectados en el actual estado de Veracruz datan de por lo menos 5,600 antes de nuestra era. El surgimiento de la cultura Olmeca en el año 1,200 a.c. marca un hito en la historia de Mesoamerica.

Su influencia se expendió mas allá de la costa del golfo, hasta América Central, la cuenca de México y las costas del Pacifico. Durante el clásico temprano, varios pueblos del centro y sur de Veracruz, mantuvieron contacto con el altiplano central y recibieron una fuerte influencia teotihuacana.

El territorio que actualmente el estado de Veracruz sirvió de asiento a importantes grupos humanos que produjeron ricos conocimientos y coadyuvaron al desarrollo del resto de las sociedades Mesoamericanas en sus diferentes etapas evolutivas.

Tradicionalmente se ha aceptado que fueron tres los grupos culturales mas importantes en este territorio: huastecos, totonacos y olmecas, los cuales ocuparon el norte, el centro y el sur de Veracruz, respectivamente; sin embargo, estos no fueron los únicos, pues la gran variedad lingüística existente en el momento de la conquista indica que debió estar constituido por un mosaico plurietnico. Los nombres de estos grupos culturales o “etnias” les fueron dadas por lo cronistas durante la conquista pero posiblemente se refirieron a territorios, por lo que consideramos puede resultar riesgoso trasladar automáticamente o pensar que las manifestaciones culturales mas antiguas del clásico y del formativo corresponden a los mismos grupos y a aun desarrollo unilineal. La cultura que se sentó en Paso del Macho fue la de Remojadas tomando como tronco común “el Fortín” que fue un centro ceremonial muy importante, pirámide que se localiza en el municipio de Carrillo Puerto, destacando a l os dioses narigudos con influencia Maya que parecen representar al sol, y comienzan las representaciones de deidades como Xipe, Tlazolteotl, Cihuateteotl. Ciertas costumbres, como el uso de chapopote para pintar los dientes también están presentes.
Las famosas caritas sonrientes son otro conjunto de esculturas que caracterizan a Veracruz central, como también los yugos, las hachas votivas y las palmas. Si bien los yugos aparecen desde épocas más tempranas del Formativo, es en este momento cuando sus labrados alcanzan una especial elegancia y sofisticación. Este conjunto escultórico tuvo un uso de carácter funerario, aparentemente también asociado con el juego de pelota. En la región semiárida del centro las ciudades ya establecidas crecen y se desarrollan. Su arte magistral se expresa en el barro, como lo demuestran las figuras femeninas ricamente ataviadas, o vestidas con faldas y quexquemitl con exquisitos bordados multicolores.
Foto: Figuras encontradas en la región y exhibidas en el museo de Paso del Macho.
Los sabios sacerdotes que manejaron grandes masas de población que apenas podían satisfacer sus más inmediatas y urgentes necesidades, acabaron sofisticándose, sintiéndose verdaderamente representantes de la divinidad misma, cual lo indican las fastuosas representación de ellos en la pintura y la escultura. El peso de su poder y de sus atuendos termino por aplastarlos. Los sacerdotes acabaron por apartarse de lo natural y de lo socialmente justo y sobrevino la revolución popular en contra de la teocracia. Opresora en toda Mesoamerica.

Foto: Figura que destaca por su tamaño se puede pensar que representa a un dios.
En el periodo Formativo o Preclásico en su fase tardía muestra a los pobladores del centro con una esplendida cultura aldeana, identificada por la figuras de barro cocido, modelaban con gran creatividad las imágenes de hombres y mujeres, decoraban su cuerpo y rostro con diseños logrados con pintura de chapopote.


PASO DEL MACHO EN LA INTERVENCIÓN FRANCESA
Estando ya plenamente identificado el camino de Veracruz a Córdoba pasando por Paso del Macho, los franceses que intervinieron en México tuvieron necesidad de pasar por este lugar ya que entre sus pertenencias traían varios convoys de carros diversos para el acarreo de pertrechos militares, por lo consiguiente las primeras tropas de ocupación tuvieron que dejar una guarnición en Paso del Macho.

No hemos encontrado datos que nos justifique cuando llegaron a Paso del Macho las primeras tropas francesas (zuavos) que pararon en este lugar dejando una pequeña guarnición y que posteriormente fueron reemplazadas por legionarios que recibieron el nombre de regimiento extranjero, solo sabemos que Paso del Macho quedo ocupado por una compañía del 99 regimiento.

Lo que si estamos ciertos es que durante la ocupación del 99 de línea que consideramos fue de mayo de 1862 hasta marzo de 1863, es que durante este tiempo la guarnición francesa tuvo 2 ataques de guerrilleros y que los soldados ocupaban el fuerte para guarecerse.

Las fuerzas de ocupación decidieron traer tropas de legionarios (mercenarios) que tenían acantonados en Argelia entonces posición francesa que desplazaron a México llegando a Veracruz el 25 de marzo de 1863 a bordo de los navíos Saint Louis y Wagram estando compuesto este primer envió de 2000 hombres.

De inmediato los mandaron a resguardar el camino teniendo el campamento más próximo en Palo Verde un lugar un poco adelante de lo que hoy es Villa Tejeda antes Camarón y de ahí se dispusieron a marchar a Paso del Macho.

Por narración de un soldado francés que escribió sus memorias dice: “Arribamos en la noche, había muchos mal heridos paisanos y vimos que no hubo piedad al haber mas hombres dentro de un estado alarmante, toda la columna bien extremada de fatiga, la marcha es lenta por excesivo calor y pensar que es una larga ruta y esto es solo una etapa del camina.

Pasaje de Mulas es una villa abandonada después de que arribo la armada francesa, toda la población se alejó de sus moradas solo por el temor de ser maltratado por nosotros, todas las casas están ocupadas por el 99 de línea que guarda esta posta. La villa es escasa e insignificante, todo es desértico pero a lo largo de la ruta se ven jardines muy bellos de mangos y bananas sembradas en grandes cantidades.

De Camarón a Paso Ancho es un punto Pasaje de Mulas, todas las casas se remarcan al borde del camino y fueron quemadas después por nuestros enviados, avanzamos a ciegas por no encontrar un hombre que habite por ahí.

Era imposible describir la alegría que probaron los soldados del 99 de línea cuando nos vieron arribar a la ocupada posta de Pasaje de Mulas.

Del centro de la villa a la derecha de la ruta se remarca una vieja torre (el fuerte) convertido en observatorio después de la ocupación su base parece una corona redonda.

El fuerte es estable que sirve de refugio a un destacamento del viento ataque del enemigo por tropas superiores en número, igualmente los trabajos de campaña que sirve de defensa como buen punto, construido de mampostería dentro de la prolongación de nuestra ruta cerca de 100 metros de esta villa.

Los guerrilleros han tratado vanamente de destruir este fuerte, el punto de Pasaje de Mulas es importante en nuestras comunicaciones y nuestros convoyes”

El primer batallón ocupo Paso del Macho, el cerro del Chiquihuite el pueblo de Atoyac, y el segundo batallón se quedo en la Tejería y la Soledad, su misión era resguardar el camino y combatir a la guerrilla de patriotas mexicanos que constantemente se interponían en el camino de los convoyes extranjeros.

En un parte rendido por el comandante Lefevre en relaci6n con la vigilancia del camino de la Tejería al Chiquihuite dice: Es preciso avanzar con una prudencia y una atención incesante, una vanguardia explora el terreno adelante a la derecha a la izquierda registra los bosques las barrancas y no encuentra nada un instante después esos bosques y esas barrancas rebosan en hombres a pie detrás de los cuales hay otros tantos de caballos.

A una señal invisible para nosotros el enemigo se dirige a un punto indicado de antemano y aguarda pacientemente la ocasión, en el paso de las barrancas sobre todo hay que esperar siempre algún acontecimiento siendo raro no encontrar una emboscada. Se necesita además que los carros vayan siempre juntos no debiendo haber entre ellos más de 30 o pasos de distancia esta es una medida que no hay que abandonar nunca por más lenta que se haga la marcha.

En otro parte rendido por el comandante D’Ornant enviado por el gobierno francés para recoger noticias exactas sobre la situación en México dice: “La guarnición de Veracruz esta reducida a nada, los pequeños depósitos no cuentan mas que 2 o 3 hombres, hay algunos que solo tiene uno, la compañía del 99 de línea cuyo efectivo era al principio de 98 hombres no tiene mas que 19 disponibles para el servicio”

Debemos de tomar en cuenta que el ejercito francés además de ser victimas de las guerrillas sufría de los estragos del vomito que les hizo sufrir perdidas considerables.

La tercera compañía del primer batallón del regimiento extranjero que se encontraba en el cerro del chiquihuite y que toaba parte de las fuerzas que se encontraban en Paso del Macho, recibió la orden que resulto fatal, para proteger un convoy que de Veracruz se dirigía a México llevando refuerzos de personal, artillería, municiones, víveres y casi tres millones de francos en oro.


II PARTE
En virtud de que la tercera compañía del primer batallón del regimiento extranjero formaba parte del batallón que ocupo Paso del Macho no podemos dejar de narrar la batalla de Camarón mas que por otra cosa por ser algo muy bello y conmovedor, saber que hombres mal armados se enfrentaron resueltos en defensa de su patria contra los mejores soldados del mundo de aquella época y esto debe llenarnos de orgullo a todos los mexicanos.

La tercera compañía de legionarios que recibió la orden de proteger un convoy estaba compuesta de 63 elementos entre los que se encontraban alemanes, suizos, belgas, daneses, italianos, españoles y franceses.

La fuerza mexicana que había seguido la marcha del convoy se estableció en La joya, un punto situado a unos seis kilómetros al norte de
Camarón a Las Ordenes del coronel Francisco de Paula Millans y estaba constituido por unos 650 infantes y 200 jinetes con un total de 850 hombres.

La unidad de legionarios salio del cerro del Chiquihuite a la una de
la mañana del 30 de abril aclarando pasaron por Paso del Macho a la altura de Ingenio Central Progreso donde dicen dieron un toque de clarín que respondieron la tropa que se encontraban en el fuerte, paso por la ranchería de Camarón a las seis treinta y llego a Palo Verde a las siete.

Media hora después los centinelas informaron haber observado una polvadera por el rumbo de Camarón, de inmediato apagaron el fuego que habían hecho para preparar sus alimentos pero olvidaron cargar las cantimploras con agua fresca confiando en la reserva que llevaban en dos mulas, avanzaron hacia Camarón y a las ocho horas, intercambiaron los primeros disparos cayendo herido un legionario.

De inmediato avanzaron hasta la hacienda de Camarón a donde entraron pero la encontraron vacía saliendo del lugar y un poco adelante se enfrentaron a una tropa de caballería que se disponía a cargar.

La tercera compañía a cargo del Capitán Danjou ordeno a su tropa formarse en cuadro y con el valor que los a hecho inmortales iniciaron la defensa.

En esos momentos con el ruido de la fusilaría las mulas que transportaban el agua se espantaron y huyeron el precioso liquido así como alimentos y municiones de reserva.

El Capitán Danjou se percato que su posición a descubierto era expuesta por lo cual ordeno la retirada hacia la Hacienda de Camarón

Por su parte el Coronel Millan comprendiendo que con la caballería le iba a ser capturar a una tropa que se había parapetado convenientemente hizo traer a la infantería para poner el sitio.

El combate se inicio formalmente desde las ocho horas y termino a las cinco de la tarde. La hacienda de Camarón estaba construida con gruesos paredones donde se fortificaron los legionarios acondicionándolo lo mejor que pudieran como fortificación.

Con el fin de evitar un derramamiento de sangre inútil el Coronel Mill envió un parlamentario.

Correspondió a un Oficial Mexicano de ascendencia Francesa el Capitán Ramón Laine de encargarse de hablar con los sitiados y pedirles su rendición, Danjou contesto: “tenemos bastante parque y seguiremos combatiendo”.

Los ataques se sucedieron conforme transcurría aquella mañana una hora después se repitió otro asalto pero esta vez combinado con dos lados opuestos pero efectivos superior a las anteriores con columnas de asalto de infantería y con brechas cubiertas para la caballería notándose la buena táctica del jefe que mandaba esas tropas.

Tan luego caía un mexicano era remplazado por otro enfrentándose a la muerte sin titubear sabiendo que peleaban por la más justa de las causas la defensa de la patria.

Los legionarios se defendieron con tenacidad y puntería eficaz estaban armados con fusiles modernos mientras que los mexicanos traían una que otra escopeta recuerdo venerable de las guerras de independencia, machetes y lanzas y ese grupo de guardias nacionales estaba formado por guerrilleros y uno que otro soldado de línea, se enfrentaban a soldados fogueados veteranos de Argelia, Crimea y otras batallas con experiencia en Combates con disciplina y muchos años de entrenamiento.

Los mexicanos eran un grupo numeroso, si es cierto pero carentes de entrenamiento y de la experiencia del soldado profesional, hombres que tan solo el día anterior habían dejado el arado de campesino o abandonado el pequeño comercio, todos ellos soldados improvisados carentes de las nociones del arte de la guerra pero tenían la decisión de morir por su país siguiéndole método que fuera sin observar la guerra de la táctica.

El combate prosiguió con dureza a las 11 hrs. murió el capitán Danjou y poca después los demás oficiales, durante el resto de la tarde los soldados mexicanos a pecho descubierto lograron llegar hasta los muros del caserón, y ya adentro franceses y mexicanas se buscaban para darse muerte a culatazos y ballanotasos, no había tiempo ni espacio para cargar las armas y era tan denso el humo producido por los tiros que al penetrar no se distinguían unos a otros, a 1a 5 de la tarde los invasores prácticamente habían consumido hasta el ultimo cartucho, quedaban cinco vivos uno de ellos cayo muerto al tratar de defender un superior que también estaba herido de gravedad a esa hora los mexicanos ordenaron el cese del fuego, el combate había terminado, tres legionarios que estaban en pie cayeron en manos de los mexicanos.

Las bajas habían sido numerosas en ambos bandos un número no determinado de soldados mexicanos anónimos héroes, soldados desconocidos que escribieron con sus vidas una bella pagina de heroísmo, de valor, de abnegación y supremo sacrificio.

III PARTE
Como vimos en los dos capítulos anteriores, Paso del Macho era un lugar estratégico para las comunicaciones entre Veracruz-Córdoba-México pues este lugar era camino obligado desde tiempos de la arriería y después con el ferrocarril.

Por lo tanto por este lugar pasó Don Benito Juárez rumbo a la capital en 1860, también pasaron por este lugar la Emperatriz Carlota y Maximiliano en 1864 y narramos el paso de estos últimos por el lugar por ser interesante:

Según nos dice la historia que cuando llegaron a Veracruz los Príncipes austriacos, trató de improvisarse un recibimiento digno de reyes en ese Puerto, pero el pueblo veracruzano no respondió por diversas causas y mucha tristeza le causó a la emperatriz Carlota que su carruaje fuera apedreado recibiendo insultos y ranajazos que la hicieron llorar por tan áspero recibimiento.

Fue hasta Paso del Macho que su semblante cambió en virtud de que en este lugar se encontraban varios contingentes de católicos y pueblo en general que habían sido traídos desde Orizaba y otros puntos habiéndola recibido con flores y otros presentes.

La Emperatriz Carlota pudo por primera vez conocer a los indios abrazarlos y acariciarlos. Después la comitiva prosiguió y muchas de esas gentes traídas por los clérigos acompañaron a la emperatriz en su recorrido muchos en carretas y otros a pie o a caballo hasta perderla de vista.

Por aquí pasó después la mima emperatriz Carlota cuando regresó a Europa aunque se dice que antes tuvo necesidad de pasar también, pero en esta ultima vez su misión era ver al emperador Napoleón III y al papa en su fallido intento de conservar el imperio mexicano para su esposo y por aquí paso también en derrotado ejercito Francés que no obstante haber sido los primeros soldados del mundo en aquellos tiempos tuvieron que sufrir la vergüenza de salir del país antes de que fueran exterminados por las fuerzas liberales.

Se dice que mucho armamento así como objetos que no eran indispensables los fueron dejando en el camino y al llegar al puerto de Veracruz donde los esperaban los barcos que los llevarían de regreso estuvieron cambiando las mulas pertenecientes al ejército a cualquier campesino que les diera alimento.

El 16 de julio de 1867, Paso del Macho recibe a la señora Margarita Maza de Juárez y se menciona el lugar porque hasta aquí llegaba el ferrocarril que venia de Veracruz habiendo sido objeto de muchos homenajes a su paso por haber sido la mujer mártir, esposa de Don Benito Juárez que en su largo peregrinar fuera de nuestra patria había dejado sus hijos muertos de enfermedades sin perder jamás la fé en los principios que anidaron en el espíritu de su esposo.

Como seria justo que el gobierno del estado, alguna autoridad municipal o algún grupo de particulares se empañara en honrar a tan ilustre dama y fuera aquí en Paso del Macho donde al menos se le pusiera un nombre a alguna calle, a una escuela o se levantara un monumento.

Hemos podido comprobar que a Paso del Macho no ha sido efecto a honrar a sus héroes, pues la excepción de un busto levantado a Don Benito Juárez en donde dicen que se hospedó cuando llegó ha este lugar y que después fue quitado para restaurarlo en una colonia y de un pequeño busto a don Miguel Hidalgo que se encuentra en el parque local no encontramos ninguna otra estatua en todo el municipio ni placa alguna que traiga como recuerdo algún hecho histórico.

Paso del Macho en la Revolución

Un tema difícil de tratar y que muchos lectores quisieran que no se hiciera mención es el asunto relacionado con los geenera1es que dió Paso del Macho a la revolución de 1910.

Sé que esto es difícil de tratar en virtud de que aun hay muchos ciudadanos de Paso del Macho como de lugares circunvecinos que guardan rencor o que no han perdonado lo que alguno de estos hizo con ellos o con su familia, sin embargo después de haber transcurrido mas de cincuenta años de los hechos sucedidos se hace necesario que la historia hable de ellos y los ponga en su lugar, en el lugar que con honor merecen.

Vengo a hacer una defensa plena de todos los revolucionarios pasomachences que dieron su vida en aras de un cambio en el sistema político del País y que tenía a los campesinos en la peor de las desgracias sintiéndose esclavos y empobrecidos en su propia tierra, tierra llena de libertad que nos había heredado Don Benito Juárez.

Por eso al hablar de estos militares rebeldes sea cual sea su facción, debemos admirar su valentía, su arrojo y desición de que cansados de un sistema decidieron vivir o morir luchando para establecer un cambio, un cambio que ahora todos estamos disfrutando pese a la corrupción que el mismo hombre a propiciado.

Los incrédulos deben saber que fue precisamente en tierras de Paso del Macho en que se proclamo el primer grito rebelde en el estado de Veracruz porque fue en la Hacienda de San Ricardo, fijarse bien en la hacienda de San Ricardo Municipio de Paso del Macho que se lanzó la proclama revolucionaria llamada precisamente de San Ricardo en día 14 de Julio de 1910.

En esa fecha el municipio de Paso del Macho abarcaba hasta la mitad del Río Atoyac y por lo consiguiente todos los asuntos relacionados con el Gobierno se arreglaban en Paso del Macho y hasta la parroquia eclesiástica era en este lugar. Fue hasta 1916 en que Atoyac se constituyó en municipio quitándole a Paso del Macho gran parte de su territorio.

No se puede negar por lo tanto que el Plan revolucionario del General Candido Aguilar fue lanzado en tierras pasomachences y que esa proclama revolucionaria estuviera firmada nada menos que por los después generales Pedro Gabay, Candido Aguilar, Clemente Gabay, Miguel Alemán y otros.

La lista de militares revolucionarios que ha llegado a nuestro poder son los siguientes: Generales, Pedro Gabay Acevedo, Clemente Gabay Acevedo, David Cózar González, Pedro González Morales, Arturo Campillo Seyde, Candido Aguilar Vargas y Pedro Cambambia y como coroneles: Francisco Zulueta, Agustín Páez, Aduardo Páez, Elías González Vargas, Victoriano Cózar, Antonio del Mazo, Pablo González Morales, Dimas Páez, Eduardo Seyde, Juan González y otros.

Otros pueblos se disputan el origen del General Aguilar, pero la verdad es que el centro de operaciones de los rebeldes era Paso del Macho aunque posteriormente a 1910 el General Aguilar emigro para ponerse a las órdenes de Don Venustiano Carranza a quien le fue fiel hasta su último momento.
Paso del Macho fue el foco rebelde por excelencia en toda la región desde Huatusco, Córdoba, Soledad y pueblos circunvecinos.

Paso del Macho y sus hombres dieron mucho que decir en esa época ya el nombre del pueblo se pronunciaba con hombría y se decía con orgullo, ”soy de Paso del Macho”.

La parte negativa era que se decía era un pueblo de matones por que la mayor parte de su gente andaba en la revolución y que todos los problemas se arreglaban a balazos.

ALGUNOS REFERENTES HISTÓRICOS

Sus primeros asentamientos humanos corresponden a la cultura de “las remojadas”, tomando como tronco común “El fortín” centro ceremonial, que se localiza en el municipio de Carrillo Puerto, esta cultura tuvo influencia Olmeca, Maya, Totonaca y Teotihuacana. Su dios principal fue el dios Narigudo, con influencia Maya.

El 12 de enero de 1825, la H. Legislatura, había dado una orden erigiendo en pueblo a San alejo, pero no surtió efecto porque todo el pueblo lo conocía por Paso del Macho (Se empezó a escuchar su nombre a partir del año de 1811)

Para tener noción sobre bases firmes tenemos que remontarnos a 1864, para ser exactos el 30 de abril del mismo año, en que termina la construcción del ferrocarril entre Veracruz y Paso del Macho, bajo la dirección de ingenieros franceses, y que fue complementada a finales del mismo siglo hasta la ciudad de México, lo que hace que sea una de las mas antiguas.

El 28 de mayo de 1864, arribo al lugar la emperatriz Carlota, obligada por las circunstancias que al terminar en este tramo la vía férrea, el viaje se prolongaba en carreta por cuatro u ocho machos.

La estadística del estado de Veracruz de 1831 ya menciona a Paso del Macho, cuya población era ciento por ciento indígena con leve influencia española, quienes sin proponerse actuaron como pioneros de una de las rutas mas determinantes para la historia de México.

Según las abundantes investigaciones, relatan que el 9 de octubre de 1884, siendo don José Cortes y Frías gobernador provisional del estado de Veracruz, cuyos poderes residían en la ciudad de Orizaba, se construye el primer ayuntamiento tocando al Sr. Herminio Vázquez Betancourt, desarrollar el cargo de alcalde. Así el decreto al que nos referimos fue el número 51 y a la letra dice:
“JOSÉ CORTÉS Y FRÍAS, gobernador provisional del estado libre y soberano de Veracruz-Llave, a sus habitantes, sabed:

La H. Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz, en nombre del pueblo decreta:

Articulo 1º. Se erige en pueblo el punto conocido con el nombre de Paso del Macho, cabecera de su Municipio, perteneciente al Cantón de Córdoba.









El 12 de Julio de 1927 se publica el cambio de nombre de Paso del Macho a “Villa Heriberto Jara”, mediante el decreto 106, ante el descontento de la población durante 14 años llevo este nombre y gracias a las gestiones del Diputado, Presidente de la Legislatura del Estado, Arturo Berlín López, se le restituye su antiguo nombre mediante el decreto 101, publicado el 18 de Diciembre de 1941.

Como datos históricos de interés se tiene que el primer camión de que se tiene conocimiento en Paso del Macho fue uno llamado por los pobladores “El cuatro vientos”, que se trataba de un FORD, propiedad de Don Rafael Arrilaga durante los años de 1928 a 1944; otro de los carros posteriores y celebres en Paso del Macho fue el conocido como el “gato negro”, propiedad de don Agustín Zapata, este transportaba café (en pergamino) de los contornos de la población para ser almacenado en distintas bodegas de Paso del Macho, entre los años de 1930 a 1940. Igualmente se habla de un raro carro conocido por “bola Roja”, era ingles de pedales, al cual se dice le tenían que poner lumbre por debajo de una bola que se calentaba para que pudiera arrancar, este se dice pertenecía a los hermanos Molina Amador, que tenían una tejería en la avenida Nacional y Calle Avasolo, entre los años de 1940 a 1944. En este mismo tenor decimos que existió entre 1936 a 1940 un carro marca Chevrolet, conocido como “el fantasma”, propiedad de Don Pedro Fernández, quien tenia una tienda y en su camión transportaba todo tipo de mercancía.

En 1930 existió el primer cine y que también hacia las veces de teatro en Paso del Macho, que se llamaba “cine Minerva”, propiedad de don Isaura Sánchez, ubicado en la calle Hidalgo; actualmente no existe ningún cine ni teatro en esta población, aunque hay un cine que esta en construcción pero aun no se ha concluido. Las primeras orquestas musicales que existieron fueron “los Margaritos”, “los Marineros” y “Los Salomones”, todos ellos músicos líricos que datan de allá por 1930.

Por los años 1929 a 1930 Don José Rodríguez fue presidente municipal y por estas fechas él mismo fue el dueño de la primera botica que existió en Paso del Macho, donde se recetaban, polvos, tes, lavados, plantillas, etc.; mientras que su hermano Carlos Rodríguez tenia una tienda de abarrotes, ubicada en la calle Reforma y Av. Principal.

Se dice que los primeros dueños de lo que ahora es el ingenio central progreso fueron el Sr. Juan Aiza y los hermanos Luís y Antonio Moreno, durante los 30s, para este entonces se trataba de un ingenio panelero, y su nombre era “Mata del gallo”, ya fue en fechas posteriores que iniciaron con la producción del moscabado.

Durante los 40s el dueño es don Manuel Irigoyen, quien durante su administración cambia el nombre de “Mata del Gallo” a “Central Progreso”, de este se dice que fue una de las peores administraciones. No fue si no hasta 1955 en que es adquirido el ingenio por la firma “Machado”, se trabaja en la elaboración de azúcar y actualmente pasó a manos del gobierno federal a partir del 2002 por los endeudamientos y malos manejos administrativos. Paso del Macho represento por mucho tiempo una de las rutas obligadas como vías de transito del Puerto de Veracruz al centro de la Republica, esto a referencia principalmente de las invasiones.











HISTORIA DEL INGENIO CENTRAL PROGRESO
Este Ingenio nace en 1932 en una zona con varios siglos de tradición azucarera e igual que muchos otros, como un sencillo trapiche piloncillero con el nombre de MATA DEL GALLO. A principios de 1934 se integra el Sindicato de Obreros y Campesinos del Ingenio Mata del Gallo y los dueños Don Juan Aiza y Dr. Jesús Moreno, deciden nominarlo CENTRAL SAN LUÍS. Este mismo año surge una nueva organización obrera, con el nombre de Sindicato Venustiano Carranza del Ingenio Central San Luís.
Los conflictos de la empresa con las dos organizaciones conducen al cierre del Ingenio en 1936. Por mediación de Don Cándido Aguilar, Senador por el Estado de Veracruz, se inician las negociaciones en enero de 1937 con la formación de una sola organización obrera como Sección 46 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, quienes nombran la comisión encargada de continuar las negociaciones con la empresa, que no cede a las exigencias del Sindicato. Las pláticas se concluyeron el 7 de junio de 1937 en las oficinas municipales de Villa Jara, hoy Paso del Macho, consignando en un acta el siguiente acuerdo:
"... con el objeto de procurar la negociación denominada Ingenio Plan de San Luís reanude sus actividades y evitar así la situación tan precaria por la que atraviesa actualmente os trabajadores, ya que el año pasado y parte del actual ha estado inactivo y abandonado, a propuesta de la mayoría de los trabajadores de la Sección 46 del S.T.I.A.S.R.M., fue aceptada la conveniencia de constituir una cooperativa que regenteará al Ingenio de que se trata, mismo que en lo sucesivo se denominará El Porvenir y que será adquirido mediante compra a plazos, al actual dueño que lo tiene abandonado..."
Y así, con esa fecha queda registrada ante la Dirección de Fomento Cooperativo de la Secretaría de Economía, la SOCIEDAD COOPERATIVA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DEL INGENIO EL PORVENIR, S.C.L., que endeudada fue entregada el primero de septiembre de 1940, por Don Manuel Arteaga en su carácter de depositario judicial del Ingenio, a Don Alberto Morfin, mediante un contrato de arrendamiento por cuatro zafras que concluiría en la zafra 1943/44.
Don Manuel Artega constituyó una sociedad con los Señores Manuel y Alfonso Irigoyen, Juan Murillo y Luís Dagnino, registrando a la empresa como CENTRAL PROGRESO, S.A., a partir del 11 de octubre de 1940, presidiendo el Consejo de Administración, Don Manuel Irigoyen.
La demanda europea de productos básicos propicia una época de crecimiento en el sector y a la vez que se fortalece Central Progreso, nacen en la región otros pequeños Ingenios, como Paso del Cristo en Camarón de Tejeda; San Alejo en la Congregación del mismo nombre y La Defensa, como fábrica de alcohol. En este Ingenio, también se monta una destilería y alcanza su máxima producción en la zafra 1959/60, con una molienda de 206,026 toneladas de caña y una producción de 22,595 toneladas de azúcar, lo que representa el 10.76% de rendimiento.
Al auge que genera la Segunda Guerra Mundial, que favoreció notablemente a la industrial azucarera mundial, le sucede una etapa de recesión que se refleja en este Ingenio y antes de declararse en suspensión de pagos, en la zafra 1961/62, sólo se producen 13,315 toneladas de azúcar, que representan el 9.75 % de rendimiento en fábrica de una molienda de 132,134 toneladas de caña.
La suspensión de pagos afecta al sector obrero, ya que como no se contaba con recursos para la reparación se suspendieron nuevamente las actividades durante 17 semanas. En virtud de ello, los sectores sociales del pueblo gestionaron ante las autoridades estatales y federales que encabezaba el Lic. Adolfo López Mateos, así como ante las Organizaciones Nacionales de Obreros y Cañeros, la reapertura del Ingenio mediante un proceso de venta.
Don Pablo Machado Llosas, de quien se sabía era dueño del Ingenio La Margarita, declara el 15 de septiembre de 1963 ante representantes y representados de los sectores cañero y obrero, que en un primer acto de buena voluntad, reconocería los salarios de las 17 semanas de receso que les serían cubiertos en varias parcialidades y además “... comparto con ustedes la felicidad que me embarga de conocerlos y saludarlos. Jamás prometo lo que no pueda cumplir. Pero aquello que prometo lo he de cumplir aún a costa de mi vida. Hay mucho por hacer en este Ingenio. Este es un cadáver al que hay que revivir. Pero si me ayudan, entre ustedes y yo lo lograremos. Sé que han sufrido mucho por la falta de pago de sus salarios y yo les digo hoy, primero dejara de salir el sol, antes de que Pablo Machado deje de pagar una semana de raya a los obreros...”
Con la unidad industrial desvalida y un campo cañero reducido, Don Pablo ordena el fortalecimiento de la fábrica con equipo usados que proveyó el Ingenio La Margarita y en paralelo, un plan de extensionismo en la zona cañera, para la siembra de más caña en la región, así como la contratación de las pequeñas zonas de abasto de San Alejo y Camarón, que ya había sido cerrados, dotando al Ingenio de 25 camiones de carga Dodge modelo 1964, carretas cañeras metálicas, tipo Puerto Rico y tractores agrícolas.
Al inició de la administración del Lic. Luís Echeverría, enfrenta la Crisis de la Industria Azucarera y decreta diversas medidas que afectan Sector Azucarero, entre otras: la consideración de interés público a la actividad agroindustrial del azúcar, por ser un producto importante de la canasta básica del mexicano; un incremento significativo aunque controlado, al precio del azúcar; nacen los Decretos Cañeros que regulan la relación entre éstos y los industriales y garantizan un rendimiento mínimo en fábrica de 8.3 % y pérdidas de sacarosa en el proceso máximas de 2.64 %; el embargo de las unidades industriales endeudadas creando el Organismo de Gobierno Operadora Nacional de Ingenios, S. A., que llegó a administrar 46 de los 62 ingenios que operaban en el país.
Gracias a su habilidad administrativa, su solvencia moral y económica, Don Pablo logra conservar los Ingenios de su propiedad durante el proceso de estatización parcial de la industria, que duró aproximadamente 23 años. Superando además los conflictos nacionales y locales, provocados por las organizaciones cañeras y sindicales, que se expresaron como manifestaciones, paros, bloqueos o huelgas, para presionar a la solución de “problemas” generados por intereses gremiales nacionales, locales, políticos, sociales y hasta particulares, muchos de los cuales, nada tenían que ver con el ingenio.
Don Pablo llegó a comentar en 1985 “... ante tanto conflicto en Paso del Macho, llegó un momento en que yo decidí no invertir en un clavo destinado a Central Progreso y así lo haré para ver quién es más necio si ellos o yo. Pero un día recordé una anécdota que de pequeño me platicaba mi padre en mi natal Cuba y es el cuento de dos burros que atados ambos por cada una de las puntas de una sola cuerda, jalaba cada uno en diferentes direcciones y ninguno de los dos podía comer de los dos hatos de paja que se encontraban a los extremos. Hasta que uno de los dos semovientes convenció al otro para que comieran juntos, primero de un manojo de paja y luego del otro. Y este soy yo, que habré de convencer a obreros y cañeros de que juntos podremos hacer mejor las cosas en beneficio de todos, en vez de perder el tiempo en actos inútiles...”
De ese entonces y hasta hace poco tiempo, no había cambiado mucho las cosas. Los problemas ínter gremiales, las inconformidades políticas, los intereses personales, los liderazgos mal orientados o la falta de lideres comprometidos en el crecimiento y bienestar de sus liderados, continuaron desalentando a los propietarios del Ingenio, quienes tuvieron que enfrentar solos, la problemática de falta de la liquidez necesaria para atender el flujo de fondos que se requiere durante la zafra, cuando el producto final se comercializa en el mejor de los casos, en un año completo.
La operación de la unidad industrial se hizo gradualmente más compleja y en estado de Quiebra Técnica fue expropiada por el Gobierno Federal, el 3 de septiembre de 2001. Bajo la administración del Fondo de Empresas Expropiadas, sólo se ha presentado un paro cañero, por problemas ínter gremiales, que como muchos otros, nada tenían qué ver con el ingenio, en el mes de septiembre de 2002 y que afectaron la buena marcha de la reparación y el inicio de la zafra siguiente. No obstante ello, los resultados obtenidos en este período permiten vislumbrar un futuro prometedor de sano desarrollo, en beneficio de todos los sectores que intervienen en la cadena productiva. Con las claras estrategias de comercialización que se implementaron, el F.E.E.S.A., consiguió establecer las bases que han favorecido a la Industria Azucarera Nacional; y en lo que se refiere a este Ingenio, ha sido de su particular interés, el crecimiento sostenido de la productividad que se refleja en los resultados de las zafras bajo su administración; en el convencimiento, identificación, compromiso y lealtad de los sectores involucrados; en la estabilidad de la paz social y laboral; y en general, de la creación de una nueva imagen de orgullo, respeto y progreso.
El Consorcio Machado, último propietario del Ingenio, en el momento procesal oportuno y ejerciendo sus derechos, interpuso el Recurso de Amparo en contra del Decreto de Expropiación, cuya resolución se encuentra ya en etapa de negociaciones, habida cuenta el nivel de endeudamiento que alcanzó el ingenio. No obstante ello, el F.E.E.S.A., responsablemente cumplió su propósito de obtener la recomendación para la Certificación de la empresa, de que cumple satisfactoriamente con la Norma Internacional ISO 9001:2000 y tiene estructurado un plan de Reparación y de Inversiones 2004/2005, orientado a la nivelación departamental para procesar 5,000 toneladas de caña de azúcar y continuar con el Plan de Cero consumo de petróleo.
Se agradece su colaboración para la recopilación de este documental al Sr. Esteban Moreno Pérez y a la C.P. Silvia C. Zarrabal Padilla.

CUANDO LE QUISIERON CAMBIAR NOMBRE A PASO DEL MACHO

Otro tema difícil de tratar es cuando en 1978 del mes de septiembre se le quiso cambiar nombre a Paso del Macho para ponerle Francisco Javier Clavijero, no me gustaría escribirlo porque son hechos recientes, pero los hechos históricos del pueblo deben quedar grabados forzosamente así sean negativos o positivos.

No podemos esclarecer el fondo de donde partió la idea de cambiarle el nombre al pueblo ya que en la actualidad no se pueden negar los hechos pero una cosa latente y palpable es que existió un movimiento para poner en boga el nombre de Francisco Javier Clavijero a costa del pueblo de Paso del Macho o de cualquier otro pueblo que quisiera aceptarlo.

Lo cierto es que repentinamente empezó a correr el rumor de que a Paso del Macho le sería cambiado el nombre y quienes hacían el movimiento a escondidas de la luz publica era el presidente municipal Guadalupe Brenis Pérez de ese entonces con el diputado Manuel Pérez Bonilla por el distrito con residencia en Paso del Macho.

Empezaron a aparecer en lugares públicos unas cartulinas donde se anunciaba que unos historiadores se presentarían en este lugar con el fin de dar a conocer públicamente quien era Francisco Javier Clavijero porque para muchos incluso profesores de las escuelas de este lugar, el personaje tenía poca trascendencia y para los demás era desconocido.

Efectivamente los historiadores se presentaron en varias ocasiones pero a los pocos minutos de estar hablando denotaban que al personaje que venían a poner en alto lo desconocían igualmente y solo se basaban en un folleto que el Gobierno del Estado había hecho circular y cuyo autor era el renombrado historiador José de León Portilla.

En algunos lugares los historiadores encontraron vacío el recinto donde darían sus platicas, en otros encontraron oposición y el que se efectuaría en el Sindicato de Obreros de la Sección 46 del Ingenio Central Progreso, definitivamente no se pudo llevar a efecto porque en su puerta que estaba cerrada había un rótulo que decía: Aquí en este local no se llevará a efecto ninguna junta para que le cambien el nombre a nuestro pueblo. Firmado El Comité Ejecutivo.

¿Quien inició el movimiento? ¿Quien fue el de la idea de cambiarle el nombre?

La respuesta es sencilla, solo había uno a quien culpar y ese era el
Lic. Rafael Hernández Ochoa Gobernador de nuestro Estado.

El, personalmente se echó la culpa, pero no debemos ignorar que encontró respaldo de dos ciudadanos pasomachences que querían cambiar el rumbo de la historia y esto es como ya dijimos, el presidente municipal de ese entonces y el diputado del distrito.

Como es costumbre en situaciones políticas, en la presidencia municipal se hacían oficios dirigidos al Gobernador del Estado como a la H. Legislatura del Estado pidiendo el cambio de nombre, ya hechos los oficios se hacia comparecer a los comisariados ejidales quienes sumisos y sin preguntar ponían sellos y firmas a tal petición, los mas sus huellas digitales.
Ya se tenía a la vista un óleo muy lujoso del jesuita Francisco Javier Clavijero que pendía de la pared del privado del Ciudadano presidente municipal, otro igual se encontraba en la sala de recepciones de la escuela el CECyT local ahora CBTIS 102.

Esto no podía permanecer oculto, por lo que las gentes comunes y corrientes originarias del pueblo empezaron a criticar y posteriormente a hacer juntas para buscar un camino a seguir y contrarrestar el movimiento.

El 3 de septiembre de 1978 se llevo a efecto una manifestación pública contra el cambio de nombre y las autoridades municipales reforzaron a la policía municipal con varias columnas volantes ante la amenaza de que fuera tomado el Palacio Municipal.

A punto de llegar a la violencia el señor Gobernador del Estado cito a los inconformes a una junta celebrada en el Palacio de Gobierno donde trató de convencerlos para que aceptaran el cambio de nombre no sin antes exponer una breve biografía de Francisco Javier Clavijero, pero ahí mismo el Ciudadano Gobernador denotó que no conocía bien su historia y que su inspiración era foránea obedeciendo tal vez alguna simpatía con el personaje o bien trataba de quedar bien con el presidente de la republica Lic. José López Portillo.

Como entendemos, Don José López Portillo siendo presidente de la republica entablo relaciones diplomáticas con España y como es de sobra conocido, las raíces de este exfuncionario son españolas, por lo consiguiente SUPONEMOS que solo trató de resaltar los personajes de ascendencia española porque incluso se habló de hacerle un monumento a Hernán Cortés en el Puerto de Veracruz.

Pero como la historia es mas fuerte que la vida de cualquier personaje actual por muy importante que este sea, quedó de manifiesto que nuestra nacionalidad o mejor dicho nuestra mexicanidad proviene sobre toda las cosas de los mexicas o sea los indígenas que poblaron la parte central de nuestra nación y que fueron los que recibieron el golpe de la conquista por lo consiguiente no podemos ensalzar o glorificar a los personajes que por la fuerza nos hicieron esclavos para su beneficio.

Francisco Javier Clavijero es verdad que fue un recopilador de la Historia de México y su Principal libro “Historia Antigua de México” lo distinguió, sin embargo como lo dice claramente José de León Portilla, Clavijero era o fue hijo de españoles y no de campesinos como se quería hacer creer, concretamente se le llama hijo de gachupines, al parecer su padre era cobrador de impuestos porque formaba parte del Gobierno Virreinal y su estancia en diversas poblaciones no era por mucho tiempo.

Tomó por gusto el hábito de los jesuitas (Contrario de las ideas de Don Benito Juárez) y en ese plan realbulaba entre los indígenas a quienes servía en su propia lengua, sin embargo para el Gobierno Español los jesuitas les eran nocivos porque no se ponían a las ordenes o disposiciones del Obispado Español sino que obedecían ciegamente al Papado, o lo que es lo mismo, todos los ingresos que tenían con los prosélitos cristianos iban a dar a Roma y no a España y eran tanto los recursos que extraían de las naciones donde ellos estaban que esto alarmó a España y a algunos otros gobiernos, por lo que, primero fueron expulsados los jesuitas de Portugal, después de Francia, después de España y finalmente de los dominios españoles.

Por razón natural, por ser hijo de españoles, por ser jesuita creyente recalcitrante, su libro Historia Antigua de México debía tener el sello de su personalidad y es así como en el ensalza y alaba todos los actos de Hernán Cortes en la conquista de México a la vez que a Cuahutemoc, el padre de nuestra mexicanidad solo le dedica unas cuantas palabras en toda su historia.

Los mexicanos debemos admirar a quien nos respeta y aprecia la virtud de nuestros héroes y debemos rechazar por autonomancia a quienes nos ridiculizan o se burlan de nuestro patriotismo.

Será por eso tal vez, que el pueblo rechazó el nombre de Clavijero por muy bonito que esto suene y mas que por otra cosa porque el pueblo, de Paso del Macho se siente orgulloso de su pasado que bueno o malo es original y distinto a los demás pueblos, por eso fue que definitivamente el Gobierno del Estado desistió de sus propósitos.

Por lo demás resulta falso de toda falsedad que el Gobernador haya prometido hacer mejoras al pueblo a cambio del nuevo nombre y fuera de todo que ensuciara su pasado prometió hacer la carretera Atoyac-Paso del Macho aunque anticipó que debido a que estaba por salir de su mandato solo la dejaría engravada y para tal caso llamo al diputado y en presencia de todos los inconformes le dijo: “mire diputado vaya a Paso del Macho y forme usted un patronato con todas las fuerzas vivas de la región en la que queden incluidos los ganaderos, los comerciantes, los obreros, los productores de caña, las empresas de los ingenios Central Progreso y El Potrero y todas aquellas personas que quieran coabyugar para la construcción de la carretera”, cosa que el entonces diputado Sr. Manuel Pérez Bonilla jamás hizo ni dio señales de interesarse en el asunto, sus influencias como diputado solo las ocupo para tratarle de cambiarle el nombre al pueblo y no para una obra social que aquel tiempo la sociedad reclamaba y el nunca les cumplió.





Personajes Ilustres DE PASO DEL MACHO
Cándido Aguilar Vargas, General, Diputado, Gobernador y Comandante Militar del Estado.
(1889-1960)
Arturo Campillo Seyde, Diputado, Senador y Gobernador del territorio de Quintana Roo (1930-31).
(1884-1958)
Pedro Gabay, General y Revolucionario.
(1884-1929)
Clemente Gabay, General y Revolucionario.
(1896-1968)

Cronología de Hechos Históricos
1834-1836
Se construye el Puente sobre el río Paso del Macho.
1836-1837
Se construye El Fuerte, actual monumento histórico representativo del municipio.
1863
Se defiende esta plaza durante la Intervención Francesa.
1870
Son inaugurados los puentes de hierro "Paso del Macho", "San Alejo" y "Chiquihuite" que comunicaron al entonces Ferrocarril Imperial Mexicano en la línea Veracruz-México.
1884
Se erige el pueblo de Paso del Macho.
1896
Se funda y construye la Parroquia Santa María de Guadalupe, Patrona de este lugar.
1903
El Pueblo se eleva a la categoría de Villa.
1910
El 14 de julio de ese año es lanzada la Proclama de San Ricardo, documento Revolucionario redactado en este lugar entonces perteneciente a Paso del Macho, por los Sres. Rafael Tapia, Miguel Aguilar, Enrique Bordes Manuel, José Tapia, Seferino Herrera Moreno, Vicente F. Escobedo, Petronilo García, Marcelino M. Camaño, Miguel Contreras, Pedro Gabay, Clemente Gabay, Miguel Alemán González y Cándido Aguilar Vargas.

















ESCUDO DE ARMAS

Foto: Escudo de Paso del Macho, en 1984 se expidió del Decreto que aprueba el escudo del ayuntamiento de Paso del Macho.

El escudo de armas del municipio de Paso del Macho, esta constituido por las siguientes características: al centro en forma de escudo de edad media están cuatro campos; el primero ubicado en la parte superior izquierda apreciamos la silueta de perfil de una bestia de carga, llamado macho (Acémila), que significa el origen del hombre del pueblo; el segundo ubicado en la parte superior derecha, la figura correspondiente a un INGENIO AZUCARERO, principal fuente de la economía, destacando la esbelta chimenea; en el tercero, en la parte inferior izquierda, se observa una mano masculina con el puño cerrado y levantado, en señal de fuerza y triunfo; en el cuarto ubicado en la parte inferior derecha, se aprecian dos construcciones entre la maleza consideradas monumentos históricos para el municipio que son el “fuerte” y el “puente” sobre el rió paso del macho. Estos campos están conformados por letras paso del macho, Veracruz en su contorno, iniciando de arriba hacia debajo, de izquierda a derecha y en la parte superior del contorno la fecha “9 DE OCTUBRE DE 1884”, coronando el escudo una mazorca de maíz en flor estilizada y sobre este un listón. El escudo esta enmarcado en su perímetro por motivos churriguerescos, símbolos de compromiso en la historia.

MONUMENTOS DE PASO DEL MACHO

Paso del Macho es un municipio con una gran historia, tradición y cultura que se pueden apreciar a simple vista en un recorrido que se realice por la localidad. Obras arquitectónicas consideradas monumentos históricos, hoy en día son una característica por la cual este lugar se ha dado a conocer en la región. El municipio de Paso del Macho cuenta con varias obras de arquitectura histórica importantes como lo son los puentes y la estación del Ferrocarril, la parroquia Santa Maria de Guadalupe, que en 1996 cumplió su primer centenario, pero destacan principalmente el puente sobre el río Paso del Macho y el Fuerte, por ser las más antiguas; el primero, además de ser una histórica obra arquitectónica , es la única vía de acceso y comunicación de la ruta a Córdoba, ya que es la única vía que une a las dos riveras del río Paso del Macho, además del puente del ferrocarril.

EL FUERTE.
Foto: Fuerte de Paso del Macho
Sobre esta fortificación se especulo mucho, unos sospechaban que fue construida por los franceses durante la intervención, otros, como se vera mas adelante, aseguran que había sido hecho por los españoles. El fuerte es redondo como una corona, construido totalmente de piedra de arcilla, con muros de 1.20 metros de ancho, con un diámetro aproximado de 7 metros y otros 13 de altura, consta de una única puerta en la base, sustenta distribuidas 4 mirillas, en el primer piso 15 ventanas y en la parte superior 6 aberturas de las que se dividen a su vez 12 mirillas; éstas son anchas en el interior y se angostan hasta el exterior como para sostener a un francotirador.
Tal obra es de construcción española que data desde los primeros tiempos de la conquista, no se sabe a ciencia cierta su antigüedad, pero lo que si es seguro es que les servia como refugio contra los ataques indígenas; el fuerte tiene varios túneles que conectan a diversos puntos estratégicos del lugar, desafortunadamente estos se fueron tapando por el crecimiento de la población, quedando dos o tres que salen a la orilla del río Paso del Macho, cerca del puente que recibe el nombre de los franceses, actualmente solo queda una muralla de construcción.
Foto: Interior del Fuerte
Francisco Armengol González menciona que algunas personas oriundas comentan que sus abuelos encontraron cascos en forma de barco y arcabuces que se perdieron con el paso del tiempo.

LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL.
Foto: Estación del ferrocarril

Como lo comenta el profesor Armengol, esta fue la primera vía férrea que se tendió en el país, siendo la de Veracruz a Tejería en el decenio de 1840 a 1850, en los cinco años que duro la invasión francesa de 1862 a 1867; esta línea se prolongó hasta Paso del Macho. Incluso a la llegada del efímero emperador Maximiliano de Habsburgo, junto con su comitiva, hizo este corto recorrido en el ferrocarril. El piso de la estación del tren es de piedras de laja traídas desde Oaxaca por el entonces gobierno de don Porfirio Díaz. Cabe destacar la gran obra de ingeniería de los puentes ferroviarios de la región de Paso del Macho, Atoyac y Orizaba.
Es necesario que la gente oriunda de esta ciudad no olvide de cuidar y mantener estos lugares que serán dignos de admiración por mucho tiempo más, dado que la cultura en esta región aun se preserva como un recurso vivo que es tomado en cuentas por visitantes y algunas personas que tienen interés en su importancia.

EL PUENTE
FOTO: Puente Paso del Macho

Sirve de enlace entre las dos riveras del río Paso del Macho, fue construido entre los años de 1834-36 por el ingeniero Justino Medrano, dos años tardó construyendo su edificación trabajando con 45 personas, con un costo de 70 mil pesos. El puente es de tipo romano, con un oval y un peso de 150 toneladas, hecho con piedras de la región y de canteras del cerro de “Matlacahuitl”, tiene una extensión de 137 metros, por 7.5 de ancho, puede llegar a soportar hasta 180 toneladas de peso. Actualmente sirve como punto de enlace de esta población con Atoyac, Córdoba, etc.
FOTO: Otra vista del Puente Paso del Macho

Cabe hacer mención de que uno de los puentes mas antiguos es el Santa Teresa, encontrado en mapas que datan de 1777, cuando en esa fecha ni siquiera existía un proyecto para hacer un camino real por aquel rumbo.









OTROS PUENTES
Foto: Puente “Paso del Macho” inaugurado en 1870, sirvió para comunicar al entonces Ferrocarril Imperial Mexicano en la línea Veracruz-México.
Foto: Puente “San Alejo” construido en 1870 para el cruce del Ferrocarril

Foto: Antiguo puente por donde se transitaba en vehiculo ahora solo se observa cubierto por la maleza.
LA CASONA
Foto: Fachada de “La casona” construida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ubicada en Paso del Macho, Veracruz

La casona es una casa antigua que fue construida a principios del siglo XIX y finales del siglo XX, esta casa por lo que se puede observar, se ve que fue una de las primeras construcciones de aquellos tiempos, ahora solo los recuerdos quedan. En sus paredes están plasmadas las pinturas de diferentes paisajes de la región y de otros lugares, obras de un pintor desconocido.

Foto: Portada del Libro “La casa que guarda las cosas bellas”
Esta casa fué fuente de inspiración por el escritor Alfonso Pérez de Alba que con ayuda del Profesor Francisco Armengol la plasmo en una de sus mas grandes obras de la literatura “La casa que guarda las cosas bellas” publicada en al año 2000, ya que sus pinturas en las paredes son una gran obra de arte, anteriormente sirvió como despacho del Ingenio de Paso del Macho. Ahora solo es una de las edificaciones importantes que están dejadas al olvido.

EL MUSEO COMUNITARIO UN LUGAR CON MUCHA HISTORIA.

El lugar en donde ahora esta situada la casa de la cultura, propiedad del Prof. Francisco Armengol, es una casa en donde se exhiben piezas arqueológicas de la cultura de las Remojadas que se asentó en nuestro municipio. Gracias a que personas de las diferentes regiones han obsequiado al Prof. Las piezas arqueológicas se ha logrado tener una gran colección de estas, pudiéndolas llevar a exhibir a otros lugares. Lo mas impresionante de este lugar, es que, este edificio fue la primer construcción que hubo en Paso del Macho hace mas de 100 años, en ella se hospedo en aquel entonces, el presidente de la Republica Don Benito Juárez, en su paso por esta región. Cuando se hacían los trabajos de remodelación se encontraron pinturas que estaban realizadas en la pared, que tienen mas de 100 años y aun se desconoce el autor de dichas obras. Es uno de los lugares que vale la pena visitar, para saber más de nuestros orígenes y de nuestra cultura.
Foto: Museo comunitario, en él se exhiben muchas piezas arqueológicas encontradas en la zona y se imparten diferentes talleres artísticos.

Foto: Algunas de las pinturas que fueron encontradas en el Museo de Paso del Macho y datan de hace mas de 100 años, se desconoce el autor.

LA IGLESIA DE “SANTA MARIA DE GUADALUPE”
Foto: Iglesia de Santa Maria de Guadalupe

Es evidente que antes de existir la edificación actual, debió existir una capilla, como lo indica el “manuscrito narrativo de 1831”, en su estadística del Estado de Veracruz, y menciona: alrededor de 200 habitantes y una pequeña capilla no indicando a que Santo estaba encomendada. Al correr del tiempo, otra mención de capilla se da en la documentación del “Diario de campaña del Gral. Lorencez”, junio de 1862, donde cita: Asistencia el día 27 a las honras fúnebres y misa de soldados caídos en la posta de Paso del Macho, en una improvisada capilla. Creemos que con el correr de los años y con las donaciones de los creyentes, tanto viajeros como de los asentados en este lugar, se pensó en levantar una edificación en forma, para celebrar los oficios religiosos.

En 1883 se tiene noticia mediante menciones de documentos oficiales, que en ese año se empezó una construcción de cal y canto, con pilares de mampostería, o sea un recinto bastante grande, todo de piedra, de 30 mts. de largo por 8.30 de ancho y 6.5 mts. de altura, el techo era de teja francesa y la estructura de soporte de madera dura, así como de 8 postes en su interior de ocote, para sostener en el centro la estructura con la teja, esta firme construcción se asentó en el lugar en donde se realizaban los oficios religiosos, que era una rústica capilla, (se desconocen los detalles del costo, y los nombres de las personas que aportaron las donaciones para esta construcción) solo que en la petición al gobierno del estado, que despachaba en esa época en la ciudad de Orizaba, para la fundación del pueblo en 1884 en el mes de Mayo, lo firman los señores responsables de las obras de beneficio colectivo como el Sr. Anastasio Guzmán (originario de Cañada Morelos, Puebla), Sr. Pascual Oseguera (originario de Cotija, Michoacán) Sr. Rodrigo Maza (Originario de Cotaxtia; Ver.).

Estas personas relacionaron todo el asentamiento poblacional y servicios, y dentro de este rubro mencionaron las instalaciones religiosas, como un edificio techado en teja roja con las dimensiones antes descritas y en proceso de construcción (esta edificación se terminó cuatro años más tarde) inclusive en la formación del fundo legal existe la delimitación del terreno, se tuvieron algunos problemas en la creación de este fundo por la acreditación de los predios en 1890 y los problemas legales con el F.F.C.C., hasta que finalmente en 1893 se arregló el problema de los asentamientos urbanos, quedando una superficie de 3,200 metros cuadrados para los servicios religiosos del culto católico, así que por estas fechas se termina esta construcción, tocando ser el primer párroco al Sr. Don. José Ma. Barrera, llegando un 20 de enero de 1896, dependiente de la Diócesis de Xalapa, despachando con buen acierto y benevolencia, siendo muy querido en la población hasta 1899, fecha en la que se fue.

De principios de siglo poco se sabe, y ya en la época revolucionaria no existe ningún acervo donde consultar, así como también de la guerra cristera sólo se sabe que esta iglesia de Sta. Ma. de Guadalupe fue cerrada para los fieles durante el periodo del C. Plutarco Elías Calles como Presidente de México, del C. Adalberto Tejeda como Gobernador del Estado y Presidente Municipal Don Antonio Berlín. Los oficios religiosos fueron prohibidos realizándose en la clandestinidad, según revelaron fuentes de esa época en los años 29 y 30 se hacían en las casas de el Sr. Antonio Gasperín, de la Sra. Piedad Castro y del Sr. Arcadio Pizzini, quienes también ayudaban para que el C. Manuel Morales, disfrazado de carbonero entrara y saliera del pueblo sin ser visto, allá por el rumbo de Comalcuahuilt, según pudimos saber por voz de las Sras. Delia Calatayud y Juana Trujillo Marín, que hoy tienen la fortuna de contar lo que en 1930 pudieron ver, siendo entonces muy jóvenes.

Al abrirse nuevamente las iglesias en la década de los 30’s, importantes obras empiezan a gestarse, y otro hecho significativo tiene lugar, según el relato del Sr. Manuel Sánchez Vargas, siendo peón del Sr. José Rodríguez Valdivia, oficial de albañil de reconocido prestigio allá por el año de 1938-’39 y este decía que esa construcción de teja fue desarmada, empezando la obra de la bóveda en el techo de la iglesia, reforzando la mampostería lateral con unas pilastras de 60 a 80 cms de espesor y 1.50 m de profundidad, toda de piedra. Como en ese tiempo estaban recién expedidas las Leyes Agrarias de los ejidos para la posesión de la tierra, todos los comisarios ejidales se presentaron al llamado del sacerdote Don Manuel Morales, quien fungía como párroco desde el 22 de marzo de 1928, para solicitarles ayuda económica, colaborando para la terminación de la obra, y como recuerdo de ello estamparon sus firmas en un documento que fué enterrado con una bóveda junto con algunas monedas, ésta se asentó junto al pilar izquierdo de la iglesia, dicho acto tuvo lugar un 26 de octubre de 1938 a las 11:00 de la mañana. Es importante destacar, nos comenta nuestro interlocutor que tuvieron relevante participación y colaboración económica para la terminación de estas obras, las señoritas María y Dibia Rodríguez, Juana Molina, Esther y Teresa Coria, Margarita Hernández C., Delia Lavin, Leonor y Emma Tenorio, Juana Sánchez, Piedad Castro, Amelia García, Anita Rosales, Rafaela Pacheco, Clarita Guzmán de Bonilla y Clarita Bonilla Guzmán que fueron miembros del Patronato Pro-construcción de la iglesia, integrado por los Señores Antonio Durán, Metodio Rosales, Blas Schettino, Rafael Velásquez, Laureano Pérez, Esteban Peña, así corno de los Sres. Octaviano Serena y Abraham Castro.

En la época del sacerdote Manuel Morales, importantes obras se dieron, como la terminación de la obra completa de la bóveda en 1941-42 y el mosaico del piso en 1943, ya que para el 9 de abril de 1945 el padre Morales se despidió de este lugar, estando al frente de la parroquia 16 años; por estas fechas otro hecho notable, fué el trabajo realizado por Dn. Juan Trejo González, un carpintero ebanista de prestigio en la población, quien participando con gusto realizó una obra maravillosa en el año de 1945, repujando en madera los ángeles resaltados de la puerta de cedro de tamaño natural, con la leyenda “Venid, adoremos al rey de los reyes que sirve de alimento a los que le aman” inspiración del Padre Morales, portón que hasta la fecha perdura.

Así pues, de las obras iniciadas y ejecutadas en el año de 1945 y principios del 46 fue la barda con balconería de barrotes del atrio de la iglesia con cinco pilares de cada lado, coronado el portón con reja de solera en semicírculo, con una flor de liz en la punta. Toda esta obra fue costeada en su totalidad por el Sr. Dn. Luís Zavariz, dicha obra, el Padre Morales no la vio concluida, pues él se fue un nueve de abril de 1945 y la obra se terminó en 1947. Para la década de 1950 se inician los trabajos de las torres, en donde ya se utilizó varilla y concreto, en donde al igual que las otras obras en la ejecución de este tipo de construcción, la ciudadanía cooperó. De las campanas podemos decir que: Con el primer remozamiento fueron colocadas en un pedestal provisional con postes, lugar donde se pasaron alrededor de 15 a 16 años. Las personas que colaboraron en la supervisión de la cimentación de la Iglesia fueron Dn. Juan Lara, y el Sr. Garay, quienes dieron su tiempo y sus jornales, así como innumerables personas que participaron de esa manera, que incluyen el colado del coro sobre el portal y el bautisterio, esta obra fue concluida en los años de 1955 y 1956, no teniendo fecha de inauguración, solo cabe destacar las maniobras para la ascensión de las campanas (de las cuales algunos dicen que vinieron de Sta. Clara del Cobre) el 18 de Mayo de 1955, la mayor con un peso de 355 Kgs. y la menor con 270 Kgs. del mismo material, podemos decir que de las obras en estos tiempos modernos las bóvedas de la ampliación del nuevo bautisterio y las naves mayores de la cofradía, y el altar mayor con las naves laterales con cúpulas, la obra se empezó en los años 70’s y se concluyó en los finales de los 80’s, tal y como la conocemos hasta nuestros días, tocándole esta gestión al padre Jorge Constantino García.
Foto: Interior de la Iglesia
A continuación relacionamos por orden cronológico todos los nombres de los sacerdotes que a lo largo de la vida y obra de la Parroquia, han estado al frente oficiando y dando servicios a la comunidad católica de Paso del Macho:

Pbro-José Ma. Barrera, del 20 de enero de 1896 al 31 de enero de 1899
Pbro. Silvestre Hernández, del 4 de febrero de 1899 al 12 de febrero de 1913
Pbro. Francisco J. Alarcón, del 13 de febrero de 1913 al 20 de mano de 1928
Pbro. Manuel Morales, del 22 de marzo de 1928 al 9 de abril de 1945
Pbro. Romualdo Palestino, del 11 de abril de 1945 al 16 de octubre de 1945
Pbro. Roberto Omaña, del 20 de octubre de 1945 al 30 de agosto de 1948
Pbro. Mauro Ortiz, del 5 de septiembre de 1948 al 22 de febrero de 1949
Pbro. Luís Fuentes del, 24 de febrero de 1949 al 19 de octubre de 1949
Pbro. Jaime Aynés del, 24 de octubre de 1952 al 17 de junio de 1956
Pbro. Miguel Figueroa V., del 29 de octubre de 1952 al 17 de junio de 1956
Pbro. Jorge Constantino G., del 21 de junio de 1956 al 9 de agosto de 1983
Pbro. Gonzalo Murguía V., del 19 de agosto de 1983 al 29 de agosto de 1988
Vicario. Juan R. Flores Moreno, del 5 de septiembre de 1987 al 13 de octubre de 1989
Pbro. Arturo Gasperín G., del 13 de octubre de 1989 al 29 de noviembre de 1995
Pbro. Viliulfo García II., del 29 de noviembre de 1995 a la fecha

TRADICIONES Y COSTUMBRES

FERIA DE LA CAÑA EN PASO DEL MACHO

La feria de la caña es uno de los eventos mas esperados por los Pasomachenses, se efectúa en los meses de abril o mayo, con una duración de 1 semana, ya que este festival significa un derroche de algarabía para todas las personas que pueden presenciarlo. Con anticipación son elegidas candidatas para reinas de la feria, las cuales portan un distintivo y con el cual participan. Se les puede ver por las calles pidiendo apoyo a toda la ciudadanía, carteles pegados por todas partes, realizan bailes y cualquier tipo de eventos con la finalidad de poder obtener el preciado trono. En los inicios de la feria de la caña, se realiza un primer desfile, en donde se pueden observar infinidad de carros alegóricos, adornados de diferentes materiales coloridos que le dan un toque especial a este festival. Los carros alegóricos son patrocinados por las diferentes compañías y casas comerciales del municipio, por tal motivo en el transcurso del desfile los bailarines y los edecanes que acompañan a los diferentes carros, van regalando obsequios, como camisas, lapiceros, abanicos, plumones, etc. A distancia se puede observar el ruido que los chavos de la batucada vienen realizando con sus diferentes instrumentos, y al son de la batucada uno se queda admirado por las bailarinas que con su belleza y su gran manera de moverse al ritmo de la zamba, nos dejan impresionados. También se observa el carro de las princesas que vienen regalando obsequios y sonrisas a todas las personas que se encuentran a su paso. Al término de este desfile uno se puede dar el lujo de seguir con la amena diversión que la feria de juegos mecánicos nos regala. Al final de este festival se hace el concurso de las candidatas y se corona a la princesa con el titulo de “Reina de la Feria de la Caña de Paso del Macho”, y a su vez se da fin a toda la algarabía y nos deja a todos con un buen sabor de boca. Es un festival al cual uno no debe dejar de asistir.

DIA DE MUERTOS
Foto: Ofrenda colocada en las afueras de la iglesia “Santa Maria de Guadalupe”
El día de muertos es una tradición a un viva en los ciudadanos de Paso del Macho, ya que en este día todas las personas asisten al cementerio a llevarle flores a sus fieles difuntos, por eso mismo se pueden observar las calles del centro repletas de vendedores que ofrecen a todas las personas una gran variedad de flores, sin olvidar el rico pan de muerto que en todos los expendios es el mas solicitado. También se puede observar personas que vienen desde diferentes lugares para estar conviviendo con sus difuntos. El cementerio en esas fechas luce muy limpio, ya que todas las tumbas son pintadas y decoradas con coronas y flores, el padre de la iglesia realiza misa todo el día para que las personas que tienen diferentes horarios puedan presenciarla, es una fecha que esta muy firme en nuestras tradiciones no solo en Paso del Macho si no en todo el país.


Foto: Día de Muertos en el cementerio de Paso del Macho


DESFILE DEL 20 DE NOVIEMBRE

El desfile del 20 de noviembre es una tradición no solo en Paso del Macho si no en todos los lugares, ya que todos los mexicanos celebramos una fecha muy importante. En este desfile participan todas las escuelas y centros de educación media de la región, todos los alumnos junto con sus profesores se preparan con anticipación para realizar diferentes, acrobacias o bailes, este desfile culmina en el palacio municipal en donde el presidente le brinda un saludo y un aplauso a todas las escuelas que asisten.
Foto: Desfile del 20 de noviembre en Paso del Macho, en la imagen alumnas de la Esc. Secundaria Técnica 77






FIESTAS GUADALUPANAS DE PASO DEL MACHO

Paso del Macho, lugar de veneración de la Santísima Virgen de María de Guadalupe es por tradición centro de convergencia de las comunidades rurales y urbanas que año con año se dan cita para honrar a la Patrona del lugar y así refrendar en un acto de fé, mezclado con sabor a fiesta y tradición Iberoamericana las creencias de la fé católica, para ello la fecha más importante es la noche del 11 y el día 12 de diciembre de cada año.

El 11 de diciembre es una de las fechas más esperadas por la comunidad católica, pues el fervor se derrama a caudales en tan esperado día, ya que se celebra un año más de la aparición de la Virgen María a Juan Diego; también es en esta fecha cuando se recuerdan las palabras de nuestra Madre Inmaculada dirigidas al más pequeño de sus hijos, que dicen “Juanito, Juan Dieguito, hijito, ¿Qué es lo que te aflige?, ¿Qué es lo que te acongoja?, es que no estoy yo aquí que soy tu Madre, ¿No estas tú bajo mi sombra?”; estas son las palabras que quedaron grabadas desde la aparición de María y que perduran en la mente de todos los creyentes que cada 11 de diciembre nos damos cita para conmemorar y honrar a nuestra Santísima Madre María de Guadalupe.

Al caer la tarde, justo cuando los cuatro puntos cardinales se tiñen de un color rojizo sobre el horizonte (fenómeno artificial, ya que el color es producido por la quema de cañales que tas cuadrillas preparan para continuar su labor al día siguiente), las aves revolotean cruzando su vuelo muy cerca de las llamaradas mientras el tizne se eleva tan alto, tan alto, para luego dejarse caer lentamente sobre calles, banquetas y parques, donde los niños hacen de las suyas atrapándolas y jugueteando; mientras esto sucede, el alboroto en las calles es cada vez mayor, la algarabía entre la población se siente en el aire y cada vez es más contagiante; el sonar de los cascabeles de las personas que se preparan a danzar puede escucharse en el más mínimo silencio, las campanas repiquetean en lo alto anunciando las misas que se celebran durante todo el día y también pueden verse camiones y camionetas repletos de creyentes que vienen a participar a la fiesta grande, en honor a la Virgen de Guadalupe, entrar por los caminos que conducen a Paso del macho.

Basta pararse en alguna esquina para deleitarse viendo las hermosas mujeres que van y vienen luciendo sus mejores galas, presumiendo de la belleza de sus ojos cafés, azules, negros o su bien delineada silueta, y con un poco de suerte alguna de ellas volverá su mirada hacia ti regalándote una de sus mas lindas sonrisas, ensayadas para la ocasión ante un espejo.

Foto: Jóvenes de la región que disfrutan de las tradiciones Guadalupanas en la localidad. Se logra observar la famosa muerte (Tocotín)
Foto: Peregrinación, después de pasadas las danzas le prosigue la peregrinación que la conforman pobladores de diferentes colonias o rancherías.

Foto: Una de las mas famosas Danzas, donde los danzantes bailan con sus machetes.
Pues bien, todo esto que hasta hora les he narrado es en relación a que se realizará la última peregrinación en honor a la Patrona del pueblo, y esta es encabezada por los Obreros de la Sección 46 del Ingenio Central Progreso, industria que es el pulmón de la economía local, ya que aquí se emplea a poco más de 800 obreros, los cuales habrán nombrado alguna comisión para la organización de la misma; al caer la tarde las principales calles se encuentran repletas de puestos que expenderán al público las tradicionales gorditas, tamales rancheros, garnachas, atoles, café y tantos otros platillos típicos de la región.

Mientras la tarde avanza cual sólida roca en precipitada caída y la oscuridad empieza a cubrir suavemente la nula luz que existía, comienzan a llegar peregrinaciones provenientes de todas las rancherías, Buenos Aires, Rancho Nuevo, y tantos otros lugares en donde la fé Cristiana y la Veneración a María es grande y provoca la entusiasta participación de todos. Se puede ver en cada grupo banderas y pancartas en donde se puede leer con facilidad frases como “Viva la Reina de México’ ó “Viva la Virgen María’, los ya tradicionales tocotines hacen su entrada danzando, haciendo sonar sus cascabeles al golpear el suelo con su calzado y en su arrebatado danzar chocan sus machetes con suavidad, llamando la atención del público, que curioso rodea al grupo de danzantes que simulan una batalla entre moros y cristianos, rindiendo así culto a la virgen María en esta fecha tan especial.

Los tocotines o danzantes que participan año con año, van haciendo el ambiente aún más divertido y los fieles que asisten a la peregrinación pueden disfrutar riendo de las gracias de personajes como muertes, diablos, brujas, y catarinas que siendo parte del folklore tradicional enriquecen el escenario mismo de la celebración. La Iglesia luce en todo su esplendor, rodeada por cientos de luces y en la cúpula una gran estrella que es vista desde la distancia y que está lista para decorar en todo su esplendor lo que es la casa de la fe Cristiana y recinto de veneración a la Patrona del pueblo, nuestra Santísima Virgen de Guadalupe, en la cual se albergaran miles de personas con un mismo fin durante la noche del 11 de diciembre, mientras afuera, las calles se hacen intransitables y los juegos mecánicos como la rueda de la fortuna, los caballitos, el remolino y tantos otros que año con año asisten al lugar a deleitar a chicos y grandes, lucen pletóricos de luz y estruendosa música popular, así también se puede disfrutar de sabrosos churros, plátanos con crema, habas, cacahuates y tantos otros que alcance la imaginación.

Dando las 10 de la noche, la principal peregrinación parte del Ingenio Central Progreso, encabezada por una potente banda de guerra que con sus tambores y trompetas hacen retumbar el ambiente, seguidos por carros alegóricos adornados con palmas y matas de plátano, y que llevan sentados en sus plataformas niños y jóvenes disfrazados de inditos que acompañan a quien protagoniza el papel de la Virgen de Guadalupe y a Juan Diego, acompañados también de vehículos con diversos grupos musicales para sonorizar los cantos a María, seguidos por miles de personas que en su mayoría se alumbran con una vela para recorrer los casi 2 kilómetros de distancia que separan al Ingenio del centro de la población. Adelante y a los lados, como si fueran haciendo el trazo del recorrido, van personas con mechones encendidos elaborados con varillas y estopa impregnados de gasolina. También a doscientos metros aproximadamente va una persona con cohetes de arranque y luces, quien tiene por misión ir echándolos conforme avanza la peregrinación para que el pueblo esté listo para su recibimiento; al llegar al lugar conocido como Colonia Altamirano hacen un alto total, ya que el cohetero se coloca a un costado del puente que más adelante se habrá de cruzar para entrar a la población de Paso del Macho; aquí el cohetero echará cientos de ellos para confirmar así que la Peregrinación ha llegado y que de un momento a otro entrará al recorrido final por las calles principales del pueblo, en donde se les unirán más personas que ansiosas esperaban su arribo, para así llegar hasta las puertas de la Parroquia, donde son recibidos con la Bendición del Sacerdote, invitándolos a pasar para así iniciar la Misa de Coronación de la Virgen de Guadalupe.

Una vez terminada la celebración, la gente se vuelca a las calles para deleitarse con la extensa variedad de antojitos mexicanos o a divertirse con los juegos mecánicos, hasta que el cansancio haya hecho presa de todos y poco a poco se vayan retirando a sus casas, dejando para el amanecer calles solitarias con uno que otro parroquiano en busca de más festejos. De esta forma, espero haber podido de un plumazo reseñar uno de los días más importantes de la Fe Cristiana, esperando haya sido de su agrado.

TOCOTINES EXPRESIÓN RELIGIOSA GUADALUPANA
Nuestras danzas existen desde 1935, llegan a Paso Del Macho en tiempos que se encontraban el Pbro. Manuel Morales. No hay una precisión del lugar de su procedencia, nos mencionan dos lugares posibles, Chalchicomula Puebla, o Tepatlaxco.
En las comunidades fueron organizándose para tener su propia las mas antiguas son: Zapota1 y la Colmena, con una existencia de 40 años, Cerro Azu1, 20 años y la de menor tiempo Mata Naranjo, La Unión, la Defensa, y Actopan.

Los instrumentos tradicionales son: armónica, banyo, violín y guitarra. Los sones varían según el lugar, en algunas comunidades tocaban 20, otras 12 y las de menos 8. Estos son los nombres que nos proporcionaron, son:
La batalla grande. La batalla corta. Tres pasos.
Media vuelta cruzada. El rey. La Catarina 1. La Catarina 2. La Catarina 3. El animal. El trino chet. La Reverencia (despedida.) El paseo. El zapateado. El pañuelo. La bamba.
El tripie. El anoche
Estos sones son de la colmena: El brincadillo 1. El brincadi11o 2. La marcha. La espada. El torito.
Los integrantes de las danzas ha sido desde 40 hasta 16 personas, anteriormente solo participaban hombres, en la actualidad ha habido apertura para integrar a mujeres, aunque esta tradición ha despertado el interés de los niños quienes están teniendo participación.
Foto: Danza Yaqui, un elemento mas de las danzas tradicionales del pueblo.
En cada comunidad, los personajes varían, pero hemos considerado los lugares que se han mantenido más originales.
Paso del Macho: 12_ Reyes. 12_ Negros. 1_ Catarina. 1_ Zorrillo. 1_ Cazador. 2_Viejitos.
Zapotal: 6 _Reyes. 5 _príncipes. 5 _Negros. 1 _Correo (cartero) 1 _Catarina. 2 _viejitos. 1 _Tigre. I _Cazador.

La Co1mena:1_Rey. 2_Capitanes (1 y 29). 2_Secretarios (1 y 2). 1 _Catarina. 1_Animal (lobo). 1_Correo. 5_Negros.
Cerro Azul:5_Reyes. 5_Negros. 1_ Catarina. 2_Viejitos. 1_Correo. 1_Cazador. 1_Tigre.

La ropa de los personajes algunas veces coincide, Los Reyes llevan corona, capas adornadas con lentejuela y flecos. Los Negros, su vestidura es negra, sus adornos de lentejuela, sombreros de plumas y espejos, una imagen pegada a la espalda, por lo general dentro de una estrella, años atrás se pintaban sus caras, ahora algunos se ponen paliacates. En donde se distinguen por llevar algunos accesorios diferentes es en la Colmena. El Rey lleva capa roja, los capitanes llevan un listón rojo atravesado al frente, llevando pantalón negro y camisa blanca: los secretarios camisa azul cielo y listón verde; los personajes como la Catarina, el Correo y el Animal usan mascara de madera.
Los personajes importantes son el; el Rey, la Catarina, los Negros, los Viejecitos, el Correo, y el Tigre (lobo); sin ellos la danza no seria completa, cada uno juega un papel importante:
EL REY, es el más importante por que debe conocer todos los sones y pasos, ya que el dirige a los demás integrantes.
Foto: En la Imagen se observan los reyes a los costados y en medio bailando las catarinas.
LA CATARINA, es la esposa del Rey; su función es bailar con todos sus vasallos. Siempre fue un varón el que represento este papel, por que se consideraba que tendría mas resistencia para danzar todos los días, su ropa era sencilla, mascara de madera, ropa de olanes o faldas debajo de la rodilla; sin caer en la ridiculez ya que su papel es importante. La muñeca que lleva a la espalda representa a las nuevas generaciones que continuaran con la tradición.
LOS VIEJECITOS, EL CORREO Y EL TIGRE, son los que abren brecha para que las personas no se acerquen tanto a los danzantes, ya que el uso de sus machetes podría provocar algún accidente con el público, además los Viejecitos junto con el Correo anuncian al Rey el cambio de sones.
LOS NEGROS O VASALLOS deben conocer los sones, siguiendo a los Reyes y la Catarina que es su reina.
Con el paso del tiempo algunos de estos personajes se han perdido y se han integrado otros como el GORILA, LAS BRUJAS, EL DIABLO y LAS MUERTES, que no forman parte dentro del contexto de la danza original de los tocotines.
Foto: Los gorilas, las brujas, el diablo y las muertes, personajes que son parte de esta tradición

Aunque el Diablo le han encontrado el sentido de división y la Muerte por el uso de los machetes, representa el peligro.
Los rituales son importantes y hay dos que son importantes, uno el de la despedida a la Virgen, donde los danzantes entran a agradecer a la Morenita su participación durante los doce días de las peregrinaciones y en frente de ella, se descubren su cara todos los personajes que llevan mascara, este ritual se continua realizando.
Aunque lamentablemente se dejo perder el del Tigre, este se hacia el ultimo día de la fiesta, en este son los tocotines no bailan, ellos representan al bosque, quienes actúan son el Cazador, los Viejecitos y el Tigre. El cazador se dedica a perseguir al Tigre para matarlo, mientras los Viejecitos lo espantan para protegerlo, pero cuando lo matan comienzan a repartir su cuerpo mostrando creatividad en la rima que lograban al distribuir sus partes, ejemplo:
_ Las tripas para doña Felipa. _Las patas para doña Cata. _La cabeza para doña Teresa _ La piel para Don Daniel
_ El corazón para don Ramón
_ Las garras para doña Eulalia.
_ Los ojos
¿Por qué bailan?, ¿por qué solo lo hacen en la fiesta Guadalupana y de los Santos Patronales?, ¿Por qué no lo hacen en fiestas particulares?
Por que hay toda una mística religiosa, su danza la ofrecen por devoción a la Virgen, a quien le encomiendan sus familias, su persona, de ahí que hagan promesas de bailar tres años de Negros y tres años de Reyes, al igual que los organizadores. Las personas no cobran por dar este servicio, lo hacen por convicción, no ven el gasto económico que hacen al hacer sus trajes o el cansancio que pudieran tener, por que por lo general son personas de trabajo o jóvenes que estudian y organizan su tiempo para poder participar.

La colaboración de las familias es importante, ya que en algunos lugares los encargados visitan a los jóvenes para que participen, lo ven como una distinción, y sus familias participan adornando sus vestuarios.
Cabe mencionar que han sido muchas las personas que han organizado estas danzas. Varios ya han muerto, músicos, danzantes y organizadores; pero supieron sembrar esta semilla y hasta la actualidad se continúa.
Por eso es importante que rescatemos nuestra cultura. El sentido que nuestros antepasados siempre le dieron, el gran fervor y amor a la Morenita, que no nos gane la modernidad, metiendo mascaras de hallowen (Estados Unidos), en día de Muertos. Sigamos sembrando esta tradición a nuestros hijos, nietos, para continuar conservando NUESTRAS DANZAS, LOS TOCOTINES FORMAN PARTE DE NUESTRA FIESTA PATRONAL, FORMAN PARTE DE NUESTRO PUEBLO.
Foto: Al terminar los reyes se colocan en la entrada de la iglesia para dar paso a la virgen
LEYENDA

La joven vestida de Blanco

Se dice que en el camino que va de Paso del Macho a la comunidad de Actopan, se aparece una joven vestida de blanco, la aparición la relata un joven y es la siguiente:

Vivo en Paso del Macho, mi casa esta ubicada en el centro de la cabecera municipal. Me acuerdo que era un día común para mi, acababa de realizar unos trabajos a unos profesores que me habían pedido que les llenara unas boletas, me preparaba para cenar con mi familia cuando llego un mensaje de un amigo mió que vive en la comunidad de actopan, esta comunidad esta situada a 10 minutos de la cabecera municipal. El me escribía para que nos reuniéramos en su casa ya que habían hecho tamales de elote y querían que fuera a convivir con ellos, yo con mucho gusto acepte. Tome mi bicicleta y Salí de mi casa en dirección a actopan, el camino es algo oscuro y de terraceria con muchas piedras sueltas y hoyos por doquier. El trayecto de ida lo curse sin problemas. Llegue a la casa de mi amigo y convivimos, comiendo tamales de elote y cuando estaba a punto de retirarme se desato un fuerte aguacero que me impidió salir y opte por esperarme eran las 10 p.m. Le aguacero termino y para ese entonces ya eran las 11:50 p.m., agarre mi bicicleta y emprendí el retorno. Cuando llevaba 5 minutos de trayecto, recuerdo bien que iba llegando a una bajada y a lo lejos observe a una mancha blanca, yo me dije: de seguro es una señora que viene caminando y seguí pedaleando. Yo llevaba la vista en la carretera pero de todas formas lograba tener a la vista a la persona que se acercaba. Cuando llegue a una alcantarilla en donde se hace un charco enorme que ocupa toda la carretera y no me quedo mas remedio que entrar a ese charco, y en ese mismo lapso la persona que observe también lo izo, pero grande fue mi sorpresa que al entrar al charco, las ruedas de mi bicicleta producían ondas y la persona que iba adentro del charco no lo hacia. Que se me ocurre voltear para verla y grande fue mi sorpresa que esa muchacha iba flotando en el charco, su semblante era pálido, como si todo el rostro estuviera blanco y su mirada la dirigía hacia el cielo. Desde ese momento no recordé nada, no supe como llegue a mi casa y solo recuerdo que sentí un gran frió que recorría por todo mi cuerpo. Al poco tiempo le comente a mi amigo y el me dijo que algunas personas habían hecho el comentario sobre una muchacha vestida de blanco que se aparece en ese mismo sitio y que él no lo creyó hasta ese momento en que yo le relate lo sucedido. No sé si sea cierto lo que ese día observe, pero jamás me he atrevido a pasar por ese lugar y menos de noche, aunque mis amigos me digan que soy un miedoso, tal vez ellos no me crean pero estoy seguro que lo que ese día vi, me hizo sentir un miedo en su máxima totalidad.

COMO PIENSA Y ACTÚA EL HABITANTE DE ESTA LOCALIDAD

El habitante de Paso del Macho, es una persona en su mayoría muy trabajadora y capaz, ya que en cualquier lugar se puede observar tiendas, talleres mecánicos, carpinterías, centros de computo, pequeñas tiendas que venden dulces y refrescos, etc. Las familias de la localidad tienen diferentes formas de pensar y de planear su futuro, ya que en la mayoría se cumple con la educación hacia los hijos, ya que estos quieren que sus hijos terminen sus estudios aunque solo sea hasta el bachillerato. El promedio de casamiento entre las jovencitas es de los 18 años aunque en los barrios mas bajos las niñas se casan de 15 años, ya que en estos lugares casi la cultura y la educación no predomina al 100%. Los jóvenes mayores solo piensan en poder pasársela bien, ya sea, andando en motocicleta por las calles o en un vehiculo escuchando música a todo volumen junto con los amigos.
Las chavas se la viven en los centros de computo, mientras que los padres de familia tienen que hacer hasta lo imposible para que el dinero alcance ya que aun no se ha iniciado la Zafra en el Ingenio Central Progreso. Esto a lo mejor ha ocasionado la emigración a los Estados Unidos por parte de los padres de familia.




TIPO DE LECTURAS EN LA COMUNIDAD Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

En Paso del Macho casi no se tiene muy pegada la cultura de la lectura, ya que si algo se lee aquí en la Localidad solo es el periodico de El sol del Centro y El mundo de Córdoba, estos periódicos en algunas secciones si manejan temas culturales pero por lo general la gente no les agrada leerlas, las revistas de todo tipo también se observan en las manos de la persona Paso máchense y estas no son muy culturales que digamos.

Entre los medios de comunicación se encuentra el radio, escuchándose estaciones de radio de Veracruz, Xalapa, Orizaba, Fortín y Córdoba principalmente; tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada, en lo que respecta a televisión se ven canales como el 2, 5, 7 y 13 de México, el 4 de Jalapa y el 2 de Veracruz, algunas personas cuentan con antenas parabólicas que aumentan el numero de canales que se ven sin olvidar el sistema de televisión de paga. Se cuenta con servicio de FAX en algunas dependencias como en la C.N.C., radio como banda privada como en la Clínica del Seguro Social, en el Ingenio Central Progreso y en la estación del ferrocarril.

DIFERENTES RELIGIONES
La religión que mas creyentes posee es la católica, ya que en su mayoría de la población hay Católicos. Si se midiera en una escala las religiones quedarían de esta manera: Católicos 70 %, Testigos de Jehová 15%, Ríos de Agua Viva 7.5% y Luz del Mundo 7.5%.







DATOS SOBRE MI INSTITUCIÓN
CROQUIS
ESCUELA GUADALUPE VICTORIA CLAVE 30DPR5005U
Ubicada en la Col. Reforma Mpio., de Paso del Macho, Veracruz.


- Av. Zapata -



AULA No. 1
COOPERATIVA



AULA No. 2





BAÑOS
NIÑOS


BAÑOS
MUJERES



CANCHA TIPO PLATAFORMA

TANQUE
DE
AGUA
ENTRADA

Banqueta


Hasta



Baños Provisionales







Escalones










CANCHA PRINCIPAL ÁREAS VERDES









Banqueta



Escalones

AULA No. 3








La Esc. Prim. Guadalupe Victoria, con clave 30DPR5005, esta ubicada en la Colonia Reforma de Paso del Macho Veracruz. Esta colonia no es muy antigua ya que hace como 20 años se le dio este nombre. Las personas que habitan esta colonia son personas de diferentes niveles socioeconómicos, ya que en esta colonia a simple vista se puede observar casas construidas con techo de cartón y lamina, pero también hay edificaciones construidas con cemento y estas, son solo de las familias que tienen personas o familiares trabajando en el país vecino y que emigraron para poder terminar con esa pobreza.
Foto: Esc. Prim. Guadalupe Victoria, ubicada en la Col. Reforma, de Paso del Macho, Ver.

La Esc. Guadalupe Victoria cuenta en la actualidad con 92 alumnos y tres maestros los cuales son los siguientes: Prof. Irineo Zuñiga Martínez, Santos Armenta Bahena y Martha Elva García Fernández, ellos pertenecen a la zona escolar 262, Sección 32 del S.N.T.E. Ellos me comentan que la escuela fue construida a finales de la década de los 80s, y que fue gracias a que el ayuntamiento les dono ese terreno, para que la construyeron y no solo la escuela primaria, si no también un kinder que se encuentra situado a un costado de la institución .Las gestiones para la construcción fueron realizadas por la colonia, ya que el numero de alumnos era muy grande y con ayuda de un Sr. llamado Don Alfonso, es como la pudieron edificar.

A su vez me comentaron que la preparación cultural y técnico pedagógica de los maestros si se cumple en esta localidad. Ya que cada 15 días se hacen los cursos de actualización para maestros en donde se ven nuevos métodos de enseñanza y se tratan algunos problemas relacionados con los alumnos y las materias. Todos los profesores se preparan para poder hacer el examen de carrera Magisterial y tratan de estar más actualizados.






















MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
El municipio de Paso del Macho se encuentra localizado a 77 kilómetros del puerto de Veracruz, con posición geográficamente entre las coordenadas 18º 58´05” de latitud Norte y los 02º 24´54” de Longitud Este de México. Su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 479 metros. Limita con los municipios de Zentla, Camarón de Tejeda, Soledad de Doblado, Cotaxtla, Carrillo Puerto, Cuitlahuac, Atoyac y Tepatlaxco. Por lo tanto podemos decir que se encuentra situado en la Llanura Costera del Golfo de México. El municipio de Paso del Macho se encuentra dividido en 6 congregaciones que son: Actopan con 25 localidades, La Defensa con 6 localidades, Paso Gavilán con 24 localidades, Loma pelada con 31 Localidades, Potrero grande con 26 localidades y Zapotal con 21 localidades, en esta 6 congregaciones se localizan 136 localidades. Estas se componen de 27 ejidos, 109 rancherías y comunidades de pequeños propietarios. Tiene una extensión de 304 kilómetros cuadrados, que representan el 0.44 por ciento del total del estado de Veracruz y el 0.0165 por ciento del país.

HIDROGRAFÍA

Al municipio lo riegan el río Jamapa, que corre por su límite norte y los arroyos de Paso Mojarra y Paso del Macho, que son tributarios del río Atoyac, que a su vez desagua en el río Cotaxtla. De estos el más importante es el río Jamapa que tiene una dirección de este a oeste y se encuentra a cinco kilómetros de la cabecera municipal, ninguno de los ríos es navegable.
Foto: Canal del Chiquihuite, muy visitado en las temporadas de calor
CLIMA

Su clima es calido –seco- regular, con una temperatura media anual de 25.5º C; lluvias en verano y principios de otoño, con menos intensidad en invierno. Su precipitación media anual es de 877 milímetros.



OROGRAFÍA

Se encuentra situado en la zona central del estado de Veracruz, su suelo presenta algunas irregularidades sin importancia.



CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Su suelo es de tipo Fozem, se caracteriza por tener una capa superficial muy obscura, con tonalidades negras y rojizas, con poca susceptibilidad a la erosión.

FLORA Y FAUNA

Su vegetación es de tipo Bosque mediano o bajo subtropical perinmifolio, mejor conocido como sabana, consiste en matorrales pequeños y grandes extensiones de zacatales, con especies como el almendro, mango, cedro, nanches, guayabos, limón, naranja, la caoba y el pucté.

Entre los cultivos principales esta la caña de azúcar, papaya, café, tomate, mango, maíz, plátano, ciruelas, limón y naranja.

Existe una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran conejo, armadillo, tuza, tlacuache, iguanas, tejones, mapache, coralillo, nauyaca y mazacuate; entre los animales acuáticos se encuentra con acamaya (langostino), que es uno de los mas apreciados por propios y extraños debido a su calidad; entre las aves se cuenta con tordos, zopilotes, calandrias y colibríes, entre otras muchas. Los insectos están representados por una gran variedad de artrópodos, además de moscos, moscas, mariposas y polillas, hormigas de diferentes variedades destacándose “las chicatanas” que son consideradas una de sus variedades como alimento típico de la región preparándola principalmente en salsa. Entre los arácnidos se encuentran tarántulas y otras variedades de arañas.

De la fauna nociva que se localiza en el municipio sus principales representantes están entre los insectos, siendo estos los moscos en los que encontramos principalmente Aedes Aegity, que es el transmisor del dengue; otros mas son las cucarachas y moscas; entre los roedores encontramos ratas y ratones.















MARCO SOCIAL

POBLACIÓN:
En 1995, la población total fue de 25245 habitantes de los cuales 68.7 por ciento se considero población rural y el 31.3 por ciento urbana. La tasa media anual de crecimiento fue de 2.96 para la década de 1970 – 1980. se estima que para el año 200 la población llegue a los 29630 habitantes. La densidad de población es de 66 habitantes por kilómetro cuadrado. Se observa un crecimiento mas acelerado en la población rural.

En 1986 la población del municipio represento el .32 por ciento del total de la población del estado y el 0.0265 por ciento de la población del país. Para 1990 es el 0.37 por ciento de la población total del estado, que a su vez estaba compuesta por 6215142 habitantes de los que 3075679 son hombres y 3139463 mujeres.
Para el censo de 1995 se encontró que la población de Paso del Macho se encontraba de acuerdo a su estado civil de la siguiente manera:


Población de + de 12 años
Soltero
Casado por lo:
Unión Libre
Separado
Divorciado
Viudo
No Especificado
Civil
Religioso
Civil Religioso
HOMBRES
8059
3714
496
868
1620
1102
84
16
128
31
MUJERES
7386
2638
507
851
1634
1150
192
23
359
32
TOTAL
15445
6352
1003
1719
3254
2252
276
39
487
63

FUETE : INEGI censo de 1995


EDUCACIÓN:
En este municipio existen los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, esta ultima se imparte en una escuela tecnológica (CBTIS 102), donde además en forma conjunta se cursa una carrera de tipo técnico, la secundaria es una secundaria técnica (Nº 77).El numero de escuelas con que se cuenta en la cabecera municipal es; cuatro escuelas de educación preescolar, cuatro escuelas primarias, una secundaria y una preparatoria. El índice de analfabetismo se logro disminuir a un 12.6 por ciento. En total se cuenta en el municipio con 29 jardines de niños; 58 escuelas primarias; 3 tele secundarias; 1 secundaria particular; 1 secundaria técnica y un bachillerato tecnológico, lo que hace un total de 93 instituciones educativas con una población de 6435 educandos.
Foto: Supervisión escolar zona 262, sector 24, Fortín Veracruz.

Foto: Supervisión Escolar zona 175, Paso del Macho, Ver.

Foto: Supervisión Escolar zona 39, Paso del Macho, Ver.

Foto: Salida de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 77

Foto: Esc. Prim. Sor Juana Inés de la Cruz, una de las escuelas más importantes, antes de ser primaria funcionó como secundaria.
Foto: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No 102, Paso del Macho, Ver.

CULTURA

Se cuenta con una biblioteca pública municipal, en la que se tienen de todo tipo de libros prestando servicio a la población durante todos los días hábiles. En las escuelas Secundaria y Preparatoria también se cuenta con bibliotecas.
Foto: Biblioteca Publica, la única que existe en Paso del Macho, no muy frecuentada por los lugareños.
RECREACIÓN:

Se cuenta con un parque central donde las personas de la comunidad acuden con la finalidad de descansar, o por el simple hecho de tomar un refresco o café ya que a su alrededor se encuentran múltiples refresquerías, otro parque, que es el Juárez, se localiza en uno de los principales barrios de la comunidad, además de tener en la población restaurantes de calidad en los cuales el principal platillo es el Langostino. Sin que falten múltiples bares en la población. Entre las recreaciones se cuenta con un auditorio donde se organizan múltiples festejos, siendo los principales bailes populares. Se tienen dos salones de billar y un centro recreativo o balneario.
Foto: Parque central, muy visitado por personas de todas las regiones en especial los domingos.

Foto: Torre del reloj, un atractivo mas para la localidad, famoso por tocar la canción de Veracruz de Agustín Lara
Foto: Auditorio Municipal, en el se realizan bailes populares, eventos culturales, políticos y eventos de la iglesia.
Foto: Parque “Juárez”, se nombró este parque en honor a la visita que realizo el presidente de la republica en aquel entonces, en la foto se observa el hemiciclo a Juárez.
DEPORTE:

Se cuenta con campos deportivos en varios lugares del municipio donde se practica principalmente el balón pie, siendo gran parte de la población aficionada al Base Bool que también se practica en los campos deportivos de la localidad, en algunas escuelas se cuenta con canchas para Basket Bool. Debemos destacar que en 1999, se construyo e inauguró un estadio para Balón Pie “PADELMA 2000” donde en la actualidad es cede del Equipo de este deporte de la localidad que milita en la segunda división de dicho deporte.
Foto: Campo Deportivo América
Foto: Campo Deportivo “PADELMA 2000”, construido en 1999.
SALUD:
Entre las instituciones medicas que otorgan servicios de salud publica en el municipio se encuentran tres unidades de la secretaria de Salubridad y Asistencia (S.S.A) uno de ellos en la cabecera municipal, así como una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) la U.M.F No. 13, esta Unidad de Medicina Familiar No. 13 inicia sus labores en 1965, ocupando un edificio prestado por la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar C.N.C., y no es si no hasta 1989 cuando ocupa un lugar propio, en un terreno donado por la C.N.C., y donde ocupa un edificio construido exprofesamente para Unidad de Medicina Familiar; además se cuenta en Paso del Macho con un consultorio que da servicio a los trabajadores (I.S.S.S.T.E), no dejan de existir médicos que se dedican a la practica privada habiendo varios consultorios en la cabecera municipal, al igual que estomatólogos, entre los primeros se cuenta con un Medico Internista que proporciona consulta los fines de semana, las farmacias con que se cuenta también son múltiples, y en el municipio se tiene 3 unidades rurales de IMSS – SOLIDARIDAD; estas unidades son U.M.R. de Zapotal, U.M.R. de la mariposa y U.M.R. de Pocitos, además en fechas recientes se inauguro una clínica Cardenista en la que se proporciona consulta de medicina General y especialidades, principalmente pediatría.
Foto: Centro de Salud de Paso del Macho
Foto: Este edificio fue el primer Seguro de Paso del Macho, ahora solo sirve como oficina de la CNC, también se dan consultas medicas a los maestros.
Foto: Seguro de Paso del Macho, se les presta servicio a los cañeros y derechohabientes.



VIVIENDA

Para 1995 el total de viviendas fue de 4155 de estas 66 son con paredes de cartón o lamina, 737 tienen techo de lamina, 2525 tienen piso de cemento y el resto de tierra, además 775 son de una sola habitación que se ocupa para cocinar y dormir, 1087 casas son de 2 habitaciones incluyendo cocina.

PROBLEMAS COMO LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO:

Seria una mentira decir que en Paso del Macho estos problemas no existen y no es así. Si lo que más existe en Paso del Macho son cantinas o centros nocturnos como se les quiera llamar. A simple vista se han llegado a contar una cantina por cada dos cuadras. El anterior presidente al menos mando a pintar todas las fachadas de estos lugares sin logotipos de las marcas cerveceras para ese mal aspecto que brindan esos negocios aunque sea se quitara un poco. Lo malo es que a fuera de las cantinas a veces se encuentra uno con personas que están durmiendo en las banquetas, por haber bebido demasiado, hay veces que se han encontrado personas muertas tiradas en la calle por congestión alcohólica. Aquí en Paso del Macho, se cuenta con cuatro centros de atención para estas enfermedades, que viene siendo la A.A. Alcohólicos Anónimos, centros a los cuales muchas personas asisten con tal de buscar un remedio para su mal, ya que no solo lo afecta a él, si no, a todas las personas que lo rodean.
Foto: Centro de atención a Personas con problemas de Alcoholismo, es uno de los pocos que existen en esta localidad.

La drogadicción este también es un cuento de nunca acabar, cada mes se escucha o se lee en el periódico de la localidad, que han atrapado a vendedores de drogas, lo malo es que a los tres días regresan a volver a hacer de las suyas y esto nunca termina. Hace como cuatro meses se escucho que agarraron a estudiantes del CBTIS 102 con droga en su vehiculo, en los barrios mas bajos este producto es el mas comercial, ya que todos los chavos por tratar de saber que se siente y por no tener la suficiente educación lo prueban y después uno los observa vagando por las calles. Este es un problema muy grave, lo malo es, que, no se sabe como ponerle un alto total, ya que solo denigra a nuestra sociedad y acaba con la juventud de Paso del Macho. En la localidad, aun no se cuenta con algún centro que ayude a las personas a salir de la drogadicción.


COMUNICACIONES Y TRANSPORTE:

El municipio dispone de 13 kilómetros de carreteras de las cuales 12.4 por ciento son pavimentadas y el 87.6 por ciento de terraceria. Esta red de carreteras le permite tener estrecha comunicación con los municipios que colindan con las localidades que lo componen. Varios de estos caminos son intransitables durante el tiempo de lluvias.

Cuenta además con ferrocarril en su línea que va de Córdoba a Veracruz, habiendo una estación para el mismo en la cabecera municipal. Salvo que en fechas actuales ya no existe servicio de pasajeros, solo hay servicio de carga.

La comunicación al interior del municipio así como a las ciudades y municipios que rodean a Paso del Macho se efectúa principalmente por carretera, mediante el servicio de camiones tanto directos (Primera) entre una población y Paso del Macho (con mínimo de paradas) como no directos y que circulan desde las 4 horas antes meridiano hasta las 21 o 22 horas pasado meridiano, además de taxis que efectúan el servicio a todas horas.

Foto: Terminal de autobuses de primera clase con destino a Córdoba
Foto: Parada de Autobuses, los cuales brindan servicio ordinario y de primera clase a Córdoba, Huatusco y Veracruz
Foto: Parada de Taxis en Paso del Macho.
La cabecera municipal cuenta con los servicios de Teléfono, Fax publico, telégrafo y correos, de las 111 localidades que conforman el municipio solo 8 tienen servicio telefónico. Además se han colocado tres teléfonos publico en la localidad durante 1996.

Entre los medios de comunicación se encuentra el radio, escuchándose estaciones de radio de Veracruz, Xalapa, Orizaba, Fortín y Córdoba principalmente; tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada, en lo que respecta a televisión se ven canales como el 2, 5, 7 y 13 de México, el 4 de Jalapa y el 2 de Veracruz, algunas personas cuentan con antenas parabólicas que aumentan el numero de canales que se ven sin olvidar el sistema de televisión de paga. Se cuenta con servicio de FAX en algunas dependencias como en la C.N.C., radio como banda privada como en la Clínica del Seguro Social, en el Ingenio Central Progreso y en la estación del ferrocarril.

SERVICIOS PÚBLICOS:
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado publico, energía eléctrica, limpieza, seguridad publica, transito, agua potable y alcantarillado, así como parques y jardines, mercados públicos, transportación, rastro y panteón. En 1999 se inaugura un estadio “PADELMA 2000”
Foto: Río “El chiquihuite”, en este lugar nace el agua y de aquí se bombea el vital líquido a las localidades.
Foto: Se observa el Mercado Municipal, en donde se vende todo tipo de mercancía a los habitantes de Paso del Macho
Foto: Correos y telégrafos, servicio que ya esta en vías de extinción por los sistemas de comunicación avanzados como el Internet. CP. 94970
Foto: Rastro Municipal, ha sido muy criticado por las malas condiciones de higiene con que se trabaja.
Foto: En esta imagen se observa el único Hotel que existe en Paso del Macho.

A continuación se da la distancia en km., a que se encuentra Paso del Macho, Ver., de otras poblaciones importantes.

Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Paso del Macho a
Atoyac
Potrero
Córdoba
Orizaba
Camarón
Soledad de Doblado
Veracruz
Huatusco
8 km.
12 km.
30 km.
60 km.
15 km.
40 km.
60 km.
50 km.























MARCO ECONÓMICO
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
La población económicamente activa (PEA) del municipio de Paso del Macho, considerando a esta como un total de 15445 habitantes mayores de 12 años, sin embargo de estos solo se considera económicamente activos a 7091 habitantes de los que se encuentran 7014 empleados y 77 desempleados, no especificado o no se tienen datos de 131 personas, por lo tanto la población económicamente inactiva es de 8223.
Foto: Sindicato de los Trabajadores de la Industria Azcurarera del Ingenio Central Progreso, lugar donde la mayoría de la población tiene su empleo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

AGRICULTURA: Entre los cultivos agrícolas destacan principalmente, caña de azúcar que es la base de la economía y motivo por el cual se encuentra en la denominada “zona cañera”, además se cultiva maíz, café y mango así como limón agrio.
Foto: Sembradío de Caña de Azúcar


Foto: Sembradío de Limón Persa, que se exporta a otros países

GANADERÍA: Se cría, fundamentalmente, ganado bovino, porcino, caprino, y aves de corral encontrando algunas pequeñas granjas avícolas.
Foto: Asociación Ganadera Local de Paso del Macho













INDUSTRIA Y COMERCIO: se refiere principalmente a la existencia de tiendas de abarrotes, algunas de regular tamaño, además de la presencia de restaurantes, donde el principal platillo es el langostino, mismo que hace famoso a Paso del Macho por su exquisita preparación, siendo gran cantidad de visitantes los que acuden por el solo hecho de disfrutar de este platillo.

Foto: Restaurant familiar “Taurus”, donde el principal platillo es el langostino es uno de los más importantes de la región

EMPRESAS DE PASO DEL MACHO, VERACRUZ
NOMBRE
DIRECCIÓN
TELÉFONO / FAX
GIRO
* ABARROTES SAMPIERI REYES HNOS. S DE R.L. DE C.V.
AVENIDA MADERO 605 PUEBLO ACTOPANCP 94970
01
VENTA DE ABARROTES
* FERRETERA EL CLAVO CORDOBES S.A DE C.V SUCURSAL 8
AVENIDA NACIONAL S/N PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
FERRETERA
* FERRETERA EL CLAVO CORDOBES SA DE CV
AVENIDA NACIONAL JTO 11 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
VENTA DE MATERIALE PARA CONSTRUCCIÓN
* SUPER GAS DE POTRERO S.A. DE C.V.
CARRETERA PRINCIPAL S/N PUEBLO POTRERO GRANDECP 94970
01
VENTA DE GASOLINA
* LILIA ARANO CARRILLO
CALLE PRINCIPAL S/N PUEBLO POTRERO GRANDECP 94970
01
VENTA DE ROPA
* MAGDALENA ANDRADE CORIA ZERMAT PASO DEL MACHO
CALLE SANCHEZ LOYO 210 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
VENTA DE COSMÉTICOS
* RAFAEL DE JESUS ALVARADO SANCHEZ MUEBLERIA CASA ALVARADO
AVENIDA NACIONAL S/N PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
COMPRA VENTA DE MUEBLES PARA EL HOGAR
* ANGELINA BLANCO LAGUNES SERVICIO DE LAVADO Y ENGRASADO
CALLE HIDALGO S/N PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
SERVICIO DE LAVADO Y ENGRASADO
* ANGELINA BLANCO LAGUNES REFACCIONES, LUBRICANTES Y VULCANIZADORA.
AVENIDA NACIONAL 615 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
COMPRA VENTA DE REFACCIONES.
* ALEJANDRA BRENIS VILLAGOMEZ
CALLE ABASOLO 36 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
SERVICIOS VETERINARIOS
* EMMA CABRERA FLORES SUPER ABARROTES DEL CENTRO
AVENIDA FRANCISCO Y MADERO 15 PUEBLO ACTOPANCP 94970
01
VENTA DE ABARROTES
* MINERVA CARLOS GARCIA ROSTICERIA LA MORENA
AVENIDA MADERO S/N PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
VENTA DE CERVEZA POLLOS ROSTIZADOS
* JOSE MANUEL CALDERAS MENDOZA CAFETERIA DIANA
AVENIDA PRINCIPAL 402 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
COMPRA VENTA DE REFRESCOS Y DULCES.
* SILVIA CASTILLO MORENO SUPER CENTRO DEL AHORRO
AVENIDA PRINCIPAL 7 PUEBLO POTRERO GRANDECP 94970
01
VENTA DE ABARROTES
* ELIA CHAVEZ NOTARIO MISCELANEA MAIRHELY
AVENIDA MADERO 515 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
ALIMENTOS Y BEBIDAS EN TIENDAS DE ABARROTES
* FLORECITA CHAVEZ NOTARIO MOLINO PARA NIXTAMAL FLOR
AVENIDA MADERO S/N PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
MOLINO Y VENTA DE REFRESCO Y LECHE
* MARIA DEL CARMEN CELIS LOPEZ DEPOSITO DE AGUA PURIFICADORA
CALLE HIDALGO 703 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
COMPRA VENTA DE AGUA PURIFICADORA.
* CENTRAL PROGRESO, S.A. DE C.V. INGENIO CENTRAL PROGRESO
CALLE CONOCIDO S/N PUEBLO PASO DEL GAVILANCP 94970
01
ELABORACIÓN DE AZÚCAR Y MIEL INCRISTALIZABLE
* DISTRIBUIDORA AGRICOLA DEL CENTRO S.A. DE C.V. DISTRIBUIDORA AGRICOLA
CALLE REFORMA 219 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS.
* GAS ATOYAC, S.A. DE C.V. GAS ATOYAC, S.A. DE C.V.
CARRETERA CORDOBA-VERACRUZ KM. 46.8 PUEBLO PASO DEL MACHOCP 94970
01
VENTA DE GAS

Foto: Restaurant de Mariscos “Los Chucumites”, Este es uno de los restaurantes en donde el los mariscos son los principales platillos y es muy conocido en la región por su gran sazón.

Foto: “Súper Sampieri”, el centro comercial mas grande de la región.


CRISIS ECONÓMICA
La crisis económica que se vive en Paso del Macho en este momento, seria la falta de creación de más empleos, ya que la mayoría de los jóvenes de este municipio, tienen que salir a buscar trabajo a Veracruz, Córdoba y demás lugares ya que no existen empleos y los que existen son muy mal pagados. Si Paso del Macho se esta levantando es porque los que trabajan en los Estados Unidos mandan dinero a sus familias que la verdad causa admiración son demasiadas, las que cuentan con familiares en el país vecino, y gracias a ese dinero el sector comercial se ha visto beneficiado. Se han hecho mas construcciones de casas y las familias logran tener recursos para sobrevivir. Lo que se esta dando en estos momentos, es que la Zafra va a comenzar muy tarde a finales de diciembre, esto hace que las familias se endeuden con prestamos e incluso el padre de la iglesia a dicho que a lo mejor no se realizaran algunos festejos guadalupanos, ya que no quiere exigirle a los creyentes por que no tienen como cooperar. Los robos en esta localidad, no son constantes, solo uno o dos por cada 2 meses y homicidios se dan 1 por cada 4 meses.
Foto: La Maquiladora, este es uno de los proyectos en puerta, que brindara muchas oportunidades de trabajo a la población.
Foto: El cine, otro de los grandes proyectos que le darán otra mirada al municipio y brindaran mas empleos.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Algunas instituciones políticas: el palacio municipal esta a cargo en este periodo por el partido del PRI, cuyo presidente es el Dr. Conrado Jorge Vázquez Alvarado y el Síndico es Pasiano Abrego Rosas.
Foto: Palacio Municipal, donde se dan servicios de Telégrafos, Hacienda, policía municipal, CEAS, DIF, catastro entre otros.

Foto: Agencia del Ministerio Público Investigadora de Paso del Macho, Veracruz, es donde se resuelven casos como homicidios, robos y tráfico de drogas.

Foto: Unidad Básica de Rehabilitación y Escuela de Educación Especial inaugurada en el año 2005, por parte del DIF municipal.
ACTIVIDADES POLÍTICAS

Las actividades políticas que se desarrollan en Paso del Macho, son conforme a las votaciones y elección de candidatos para representar el partido con el cual van a buscar la presidencia o la diputación. Los partidos más importantes de esta localidad son: el PRI con 4900 militantes, el PRD con 4550 militantes, el PAN con 2300 militantes.

El proceso de las elecciones, por lo que he podido observar y vivir, es que son actividades de mucho trabajo, esfuerzo y valor ya que en este periodo se dan diferentes enfrentamientos entre los militantes de los diferentes partidos políticos. Los candidatos a la presidencia tienen una gran tarea que es: visitar a todas las congregaciones y rancherías con el motivo de llevarles sus propuestas, en esos días se pueden observar la larga fila de camiones y camionetas que van acompañando a su candidato y van en caravana. En los vehículos se ven a señoras, niños, jóvenes y señores de la tercera edad, ondeando banderas con el emblema de su partido y coreando el nombre de su candidato, llevan puestos camisetas con el nombre de su candidato y también se ven las porras y los gritos de enjundia y algarabía porque como es de esperar todos creen y quieren ser los triunfadores. Cuando se da el cierre de campaña, los diferentes candidatos hacen hasta lo imposible por tener mas votos, y en su cierre contratan diferentes grupos musicales de los mas renombrados y toda la gente de las diferentes regiones acude a sacarle brillo al piso con el baile. Un día antes de las votaciones se da la famosa patrulla “Caza Mapache” que los diferentes partidos realizan, con el fin de que no se den trampas en la elección, como: regalar despensas, comprar credenciales y dar dinero en efectivo a las personas. Este operativo se da en toda la noche y la madrugada.
El día de las votaciones, en las casas de campaña solo se espera a que les lleven los resultados de todas las casillas para poder hacer cuentas y saber en que situación se encuentran. En las votaciones pasadas se iba a dar un enfrentamiento entre militantes del PRD y el PRI, ya que se dieron cuenta que el PRI había hecho algunas compras de credenciales y hasta iban a llegar a tomar el palacio, para que el nuevo presidente no pudiera ingresar a él, pero por fortuna la gente entro en razón y solo la gente se quedo con su enojo.


RIVALIDADES TERRITORIALES ENTRE MUNICIPIOS Y CONGREGACIONES

Las únicas rivalidades que se mencionan en esta localidad son las que tienen los de la cabecera municipal con los de las rancherías. Por que se dice esto, pues muchos dicen, que los domingos los de las rancherías vienen y se dan aires de grandeza, a ellos no les agrada que un chavo de la ciudad ande con una chava de la ranchería, según son comentarios que se escuchan entre los chavos de la localidad.

Otra rivalidad que existe y esta si es muy marcada, es la que tienen los de Paso del Macho con los de Potrero, esto gracias a que un día, se pelearon dos bandas en las afueras del CBTIS 102, una de ellas era de Paso del Macho y otra de Potrero, desde ese entonces uno no puede andar caminando solo en Potrero, ya que, si se dan cuenta que eres de Paso del Macho es muy seguro que algo te va a pasar, no se si sea cierto pero prefiero no averiguarlo.

LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

De 1865 a 1884 este punto (Paso del Macho) que aun partencia al cantón de Córdoba, era administrado primero por el teniente de Justicia Ángel Amaud y después por el también Teniente de Justicia Herminio Vázquez Betancourt, ya siendo independiente del cantón de Córdoba, el primer Alcalde Municipal fue el Sr. Anastasio Guzmán, a él, le sucedieron 12 alcaldes de los cuales solo se conoce el nombre de ocho hasta 1917, cuando el Mandatario Municipal se le denominó “Presidente Municipal” según la naciente Constitución General, que hasta la actualidad rige; tocándose al Sr. Francisco Batres ser el primero en ostentar esa denominación.

De ahí hasta la actualidad (2005) ha sido gobernado, Paso del Macho por un consejo y 42 Presidentes Municipales, que sumados a los 13 alcaldes, hacen un total de 54 titulares del Gobierno de que se tenga conocimiento los cuales se mencionan a continuación:

ALCALDES Y PRESIDENTES
CARGO
PERIODO
Ángel Arnaud
Tte. De Justicia
1865 – 1868
Herminio Vázquez Betancourt
Tte. De Justicia
1880 – 1884
Anastasio Guzmán
Alcalde
1884 – 1886
Rafael Ruiz
Alcalde
1886 – 1888
Se desconoce
Alcalde
1888 – 1890
Se desconoce
Alcalde
1892 – 1894
Ramón Rodríguez
Alcalde
1894 – 1896
Crecencio Rodríguez
Alcalde
1896 – 1898
Samuel Santos
Alcalde
1898 – 1900
Se desconoce
Alcalde
1900 – 1902
Antonio Islas
Alcalde
1902 – 1904
Se desconoce
Alcalde
1904 – 1906
Valerio Hernández
Alcalde
1906 – 1908
Guadalupe Maus
Alcalde
1908 – 1914
No hubo
Alcalde
1914 – 1916
Francisco Batres
Presidente Municipal
1916 – 1917
Felipe Amador Loyo
Presidente Municipal
1919
Severio Cancino
Presidente Municipal
1919
Antonio Molina Calderón
Presidente Municipal
1920 – 1921
Celso González
Presidente Municipal
1921
Isaura Sánchez Alvarado
Presidente Municipal
1922 – 1923
José Rodríguez González
Presidente Municipal
1924 – 1925
Florencio Pedreguera
Presidente Municipal
1926 – 1927
José Sánchez Loyo
Presidente Municipal
1927
Ruperto Márquez González (Interino)
Presidente Municipal
1927
Ricardo Alonso Aponte
Presidente Municipal
1928 – 1929
Antonio Berlín López
Presidente Municipal
1930 – 1931
Marcos Nava
Presidente Municipal
1932 – 1933
Manuel Guzmán (interino)
Presidente Municipal
1933
Metodio Rosales González
Presidente Municipal
1934 – 1935
Ricardo Alonso Aponte
Presidente Municipal
1936 – 1937
Cecilio Sánchez Calderón
Presidente Municipal
1937
José Blanco Mier
Presidente Municipal
1938 – 1939
Carlos Lucio Baeza
Presidente Municipal
1940 – 1941
Herminio Acosta
Presidente Municipal
1942 – 1943
Raúl Bazan
Consejo Municipal
1943
Epifanio García A.
Presidente Municipal
1944 – 1946
Antonio Amaro Martínez
Presidente Municipal
1947 – 1949
Taurino Ruiz Cornejo
Presidente Municipal
1950 – 1951
Cesario Vega López
Presidente Municipal
1953 – 1955
Miguel Escárcega (Interino)
Presidente Municipal
1955
Rubén Fernández Tejeda
Presidente Municipal
1956 – 1958
Eufemio Peralta Martínez
Presidente Municipal
1959 – 1961
Félix Pérez Castillo
Presidente Municipal
1962 – 1964
Sergio Guzmán Bonilla
Presidente Municipal
1965 – 1967
Gustavo Hernández Lara
Presidente Municipal
1968 – 1970
Antonio Gasperin Solís
Presidente Municipal
1970 – 1973
Ramón Pérez Bonilla
Presidente Municipal
1973 – 1975
José Guadalupe Brenis Pérez
Presidente Municipal
1976 – 1979
Lic. Rigoberto Pedro Vázquez Alvarado
Presidente Municipal
1980 – 1982
Miguel Borbolla García
Presidente Municipal
1983 – 1985
Lic. Abel Chávez Fernández
Presidente Municipal
1986 – 1988
C.P. Leandro Miguel Vázquez Alvarado
Presidente Municipal
1989 – 1991
Lic. Emilio Coria Zarrabal
Presidente Municipal
1992 – 1994
Lic. Guillermo Velásquez Peralta
Presidente Municipal
1995 – 1997
Bonifacio Fernández Pulido
Presidente Municipal
1998 – 2000
Ing. Rafael Pacheco Molina
Presidente Municipal
2001 – 2004
Dr. Conrado Jorge Vázquez Alvarado
Presidente Municipal
2005 - 2007

12 comentarios:

Unknown dijo...

Me gustarìa agregar este artìculo al sitio Libertad On Line que es una comunidad de Paso del Macho mi correo admin@libertad-online.com

hugo fernandez dijo...

oye que informacion tan valiosa felicidadez y gracias esta de lujo toda esta reseña

Guadalupe Cebada dijo...

oye me gustaria conocer tu fuente, porque hace unos años yo vi un borrador en una libreta profesional de un gran amigo mio de aqui de mi pueblo, soy de potrero

Ágora centro dijo...

BUENO , ME PARECE QUE ES GRATO LEER LO QUE AQUI SE LA ESCRITO DE PASO DEL MACHO , QUE BUENO QUE YA ESTEMOS HACIENDO USO DE LAS HERRAMIENTAS Y NUEVAS TECNOLOGIAS , SUGERIRIA ABRIR UNA PAGINA WEB . SOSTERNERLA CON ANUNCIANTES LOCALES Y DE LA REGION. MARICRUZ TE FELICITO . SI A MI AMIGO DE POTRERO QUE HACE EL COMENTARIO, ES UN COMPENDIO TOMADO DE VARIAS FUENTES , INCLUSO DE UNA QUE SE EDITO EN LA REVISTA CONMEMORATIVA DE LOS 100 AÑOS DE LA PARROQUIA DE PASO DEL MACHO Y QUE TUVE EL HONOR DE COORDINAR , PERO NO IMPORTA , NO DEBEMOS SER EGOISTAS . EL ESFUERZO ES EXCELENTE . ENHORABUENA . JUAN PABLO FERNANDEZ .

ALFONSO dijo...

MUY INTERESANTE LA HISTORIA DE NUESTRO MUNICIPIO, DE PARTE DE UN CIUDADANO DE PASO DEL MACHO LA FELICITO POR SU INVESTIGACIÓN, NO SIN ANTES VER SI PUDIERA ESTAR EN CONTACTO CON USTED.
MI CORREO ES: moreno_castillo_alfonso@hotmail.com

Unknown dijo...

ME GUSTARIA TAMBIEN QUE VIERAS SOBRE EL BENEFACTOR DE ESTE PUUEBLO EL SR. LUIS ZAVARIZ DALZZOTTO SI TE HAS DE FIJAR EN ATRIO DE LA IGLESIA, EL KIOSCO DEL PARQUE Y LA BARDA DEL PANTEON ENTRE OTRAS COSAS FUERON DONACIONES DE EL Y PREGUNTALE A LAS PERSONAS GRANDES ORIGINALES DE AQUI QUIEN FUE EL Y TODO LO QUE HIZO HASTA LA TRASTADA QUE LE HICIERON CUANDO IBA A JUGAR PARA PRESIDENTE MUNICIPAL... SALUDOS

Unknown dijo...

Hola. Estoy buscando información sobre los hermanos Durand Macedo de Paso del macho. Según entiendo tenian una tienda de raya y una hacienda san alejo. Cualquier dato sera apreciado. Saludos.

Unknown dijo...

Hola, alguien sabe mas del Sr. Zavariz. El se caso con la sra. Teofila quien a su vez era hermana del sr. Alejandro García. El era papa de mi abuela. Yo estoy muy interesado en la historia de paso del macho y de córdoba pues de alla vienen mis raíces. Mi correo es ejimenez_trejo@hotmail.com

gilberto hernandez pacheco dijo...

hola buenas noches, aun sigues investigando sobre paso del macho, una pregunta todo eso que compartiste no es parte de una investigacion de OSCAR ANAYA?? El es el unico que ha escrito dos libros sobre la historia de nuestro pueblo

Fali Nieves dijo...

¡Hola!
Me ha entusiasmado la información del blog. Soy española, vivo en un pueblo de Córdoba (España). Estoy investigando sobre un familiar que nació en Paso del Macho en 1882. Creo que en una de las rancherías. ¿Alguno de vosotros puede decirme si existe documentación (padrones, censos, partidas de nacimiento...) de esa época en algún Archivo?.

Os agradecería mucho vuestra repuesta.

lingo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
lingo dijo...

Como se llama tu familiar